HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)

Este es un ensayo orientado a buscar las huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y de los métodos utilizados durante el conflicto armado en Guatemala. Se sigue un modelo genealógico, tratando de rastrear como la modernidad fue traducida en colonialidad en Guatem...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carrera Castro, Silvia
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2015
Online Access:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472
id TRAMA2472
record_format ojs
spelling TRAMA24722018-08-07T23:41:39Z HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996) Carrera Castro, Silvia Colonialidad modernidad conflicto armado memoria histórica Este es un ensayo orientado a buscar las huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y de los métodos utilizados durante el conflicto armado en Guatemala. Se sigue un modelo genealógico, tratando de rastrear como la modernidad fue traducida en colonialidad en Guatemala, desembocando en un conflicto armado que duró de 1960-1996. Por colonialidad se va a comprender la estructura lógica del dominio colonial que subyace en el control español, holandés, británico y estadounidense de la economía y la política del Atlántico desde donde se extiende a casi todo el mundo (Mignolo, 2007). Se parte de la idea: “el progreso de la modernidad va de la mano con la violencia de la colonialidad” (Mignolo: 2007:p.32). El artículo es que contribuye a la recuperación y análisis de la memoria histórica del conflicto armado de Guatemala, desde la teoría postcolonial. El artículo está dividido en las siguientes partes: Caracterización de la modernidad-colonialidad; Causas históricas del conflicto armado en Guatemala y; Legitimación del uso de la fuerza y las armas. Conclusiones: Guatemala es un buen ejemplo de cómo la modernidad fue traducida en colonialidad. Desde la Conquista se estableció en Guatemala un orden basado en la división del trabajo, sustentado en la “pureza de sangre”, clase y género. Esta modernidad, generó una violencia estructural en toda la sociedad basada en el racismo-exclusión, apropiación de los recursos y la construcción de un Estado- Nación homogeneizante. El poder ejercido en Guatemala desde la Conquista y colonia fue la fuerza física y las armas. Después de la independencia se da una continuidad de estas formas, pasando el poder de los españoles a los criollos. Estas formas de poder se legitimaron a través de las dictaduras militares, de los siglos XIX-XX. Finalmente desembocó en el conflicto armado de 1960-1996, cuando hizo su explosión. Estas formas autoritarias de gobierno han generado una continua resistencia, generando un nivel alto de conflicto.  Instituto Tecnológico de Costa Rica 2015-12-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472 10.18845/tracs.v4i1-2.2472 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 4 No. 1-2 (2015); 1-19 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 4 Núm. 1-2 (2015); 1-19 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; v. 4 n. 1-2 (2015); 1-19 1659-343X 1659-343X spa https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472/2263 Derechos de autor 2015 Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
institution Tecnológico de Costa Rica
collection TRAMA. Revista Ciencias Sociales y Humanidades
language spa
format Online
author Carrera Castro, Silvia
spellingShingle Carrera Castro, Silvia
HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
author_facet Carrera Castro, Silvia
author_sort Carrera Castro, Silvia
description Este es un ensayo orientado a buscar las huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y de los métodos utilizados durante el conflicto armado en Guatemala. Se sigue un modelo genealógico, tratando de rastrear como la modernidad fue traducida en colonialidad en Guatemala, desembocando en un conflicto armado que duró de 1960-1996. Por colonialidad se va a comprender la estructura lógica del dominio colonial que subyace en el control español, holandés, británico y estadounidense de la economía y la política del Atlántico desde donde se extiende a casi todo el mundo (Mignolo, 2007). Se parte de la idea: “el progreso de la modernidad va de la mano con la violencia de la colonialidad” (Mignolo: 2007:p.32). El artículo es que contribuye a la recuperación y análisis de la memoria histórica del conflicto armado de Guatemala, desde la teoría postcolonial. El artículo está dividido en las siguientes partes: Caracterización de la modernidad-colonialidad; Causas históricas del conflicto armado en Guatemala y; Legitimación del uso de la fuerza y las armas. Conclusiones: Guatemala es un buen ejemplo de cómo la modernidad fue traducida en colonialidad. Desde la Conquista se estableció en Guatemala un orden basado en la división del trabajo, sustentado en la “pureza de sangre”, clase y género. Esta modernidad, generó una violencia estructural en toda la sociedad basada en el racismo-exclusión, apropiación de los recursos y la construcción de un Estado- Nación homogeneizante. El poder ejercido en Guatemala desde la Conquista y colonia fue la fuerza física y las armas. Después de la independencia se da una continuidad de estas formas, pasando el poder de los españoles a los criollos. Estas formas de poder se legitimaron a través de las dictaduras militares, de los siglos XIX-XX. Finalmente desembocó en el conflicto armado de 1960-1996, cuando hizo su explosión. Estas formas autoritarias de gobierno han generado una continua resistencia, generando un nivel alto de conflicto. 
title HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
title_short HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
title_full HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
title_fullStr HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
title_full_unstemmed HUELLAS DE LA MODERNIDAD-COLONIALIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS CAUSAS HISTÓRICAS Y LOS MÉTODOS UTILIZADOS DURANTE EL CONFLICTO ARMADO EN GUATEMALA (1960-1996)
title_sort huellas de la modernidad-colonialidad en el análisis de las causas históricas y los métodos utilizados durante el conflicto armado en guatemala (1960-1996)
publisher Instituto Tecnológico de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/2472
work_keys_str_mv AT carreracastrosilvia huellasdelamodernidadcolonialidadenelanalisisdelascausashistoricasylosmetodosutilizadosduranteelconflictoarmadoenguatemala19601996
_version_ 1805400780328402944