Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017
El presente estudio evaluó el impacto de las aguas residuales sobre la calidad físico-química de dos sitios de muestreo, aguas arriba y aguas abajo, en un transecto seleccionado del Río Chiquito de la ciudad de León. Se tomaron muestras durante cuatro campañas de muestreo, dos en época lluviosa y do...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
2020
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205 |
id |
TORREON3205 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Torreón Universitario |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Esquivel Quezada, Jorge Luis Lacayo Romero, Martha |
spellingShingle |
Esquivel Quezada, Jorge Luis Lacayo Romero, Martha Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
author_facet |
Esquivel Quezada, Jorge Luis Lacayo Romero, Martha |
author_sort |
Esquivel Quezada, Jorge Luis |
description |
El presente estudio evaluó el impacto de las aguas residuales sobre la calidad físico-química de dos sitios de muestreo, aguas arriba y aguas abajo, en un transecto seleccionado del Río Chiquito de la ciudad de León. Se tomaron muestras durante cuatro campañas de muestreo, dos en época lluviosa y dos en época seca. Quince parámetros físico-químicos y doce metales, metaloides y no metales fueron comparados con directrices nacionales (NTON) e internacionales (U.S.EPA, CCME, NOM, INEN y FAO). Se utilizó el Software canadiense WQI 1.2 para evaluar integralmente la calidad del agua basado en un índice de calidad (CWQI), para distintos usos del agua: protección para la vida acuática, e irrigación. Sobresalieron elevados niveles de contaminación por sólidos suspendidos, materia orgánica (aceites y grasas, DBO y DQO, turbidez), nutrientes (amonio, hierro) y metales como el Al, Cr3+, Cu, Mn, Se, V y Zn. El índice de calidad de agua categorizó el sitio aguas arriba como marginal a regular y pobre para aguas abajo, lo que implica que estuvo casi siempre amenazada y se apartó en la mayoría de los casos de los niveles deseables para los usos específicos a los cuales se sometió. Según CONAGUA, la calidad del agua se encontró deteriorada clasificándola de Contaminadas a Fuertemente Contaminadas para ambos sitios, prevaleciendo la materia orgánica, implicando contaminación por descargas de aguas residuales municipales y de tenerías. Se detectó Cromo hexavalente en mayo en el sitio aguas arriba lo que hace más tóxica el agua de esta zona, y la mayoría de cromo presente está en estado reducido. |
title |
Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_short |
Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_full |
Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_fullStr |
Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_sort |
evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río chiquito, león, en el período de mayo 2016-enero 2017 |
title_alt |
Evaluation of the impact of domestic and semi-industrial wastewater on the physical-chemical quality of the Chiquito River, León from May 2016 - January 2017 |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205 |
work_keys_str_mv |
AT esquivelquezadajorgeluis evaluationoftheimpactofdomesticandsemiindustrialwastewateronthephysicalchemicalqualityofthechiquitoriverleonfrommay2016january2017 AT lacayoromeromartha evaluationoftheimpactofdomesticandsemiindustrialwastewateronthephysicalchemicalqualityofthechiquitoriverleonfrommay2016january2017 AT esquivelquezadajorgeluis evaluaciondelimpactodelasaguasresidualesdomesticasysemiindustrialessobrelacalidadfisicoquimicadelriochiquitoleonenelperiododemayo2016enero2017 AT lacayoromeromartha evaluaciondelimpactodelasaguasresidualesdomesticasysemiindustrialessobrelacalidadfisicoquimicadelriochiquitoleonenelperiododemayo2016enero2017 |
_version_ |
1805400823139663872 |
spelling |
TORREON32052024-02-14T15:49:17Z Evaluation of the impact of domestic and semi-industrial wastewater on the physical-chemical quality of the Chiquito River, León from May 2016 - January 2017 Evaluación del impacto de las aguas residuales domésticas y semi-industriales sobre la calidad físico-química del río Chiquito, León, en el período de mayo 2016-enero 2017 Esquivel Quezada, Jorge Luis Lacayo Romero, Martha water quality ICP-OES water quality index heavy metals tannery calidad de agua ICP-OES índice de calidad de agua metales pesados tenería The present study evaluated the impact of wastewater on the physical-chemical quality of two sampling sites, upstream and downstream, in a selected transect of the Chiquito River in the city of León. Samples were taken during four sampling campaigns, two in the rainy season and two in the dry season. Fifteen physical-chemical parameters and twelve metals, metalloids and nonmetals were compared with national (NTON) and international guidelines (U.S. EPA, CCME, NOM, INEN, and FAO). Canadian Software WQI 1.2 was used to comprehensively assess water quality based on a quality index (CWQI), for different uses of water: protection for aquatic life, and irrigation. High levels of contamination excelled by suspended solids, organic matter (oils and fats, BOD and COD, turbidity), nutrients (ammonium, iron) and metals such as Al, Cr3+, Cu, Mn, Se, V, and Zn. The water quality index categorized the site upstream as marginal to regular and poor for downstream, which implies that it was almost always threatened and in most cases departed from desirable levels for the specific uses to which it was submitted. According to CONAGUA, water quality was deteriorated by classifying it from Contaminated to Heavily Contaminated for both sites, with organic matter prevailing implying contamination by discharges of municipal wastewater and tanneries. Hexavalent chromium was detected in May at the upstream site which makes the water in this area more toxic, and the majority of chromium present is in a reduced state. El presente estudio evaluó el impacto de las aguas residuales sobre la calidad físico-química de dos sitios de muestreo, aguas arriba y aguas abajo, en un transecto seleccionado del Río Chiquito de la ciudad de León. Se tomaron muestras durante cuatro campañas de muestreo, dos en época lluviosa y dos en época seca. Quince parámetros físico-químicos y doce metales, metaloides y no metales fueron comparados con directrices nacionales (NTON) e internacionales (U.S.EPA, CCME, NOM, INEN y FAO). Se utilizó el Software canadiense WQI 1.2 para evaluar integralmente la calidad del agua basado en un índice de calidad (CWQI), para distintos usos del agua: protección para la vida acuática, e irrigación. Sobresalieron elevados niveles de contaminación por sólidos suspendidos, materia orgánica (aceites y grasas, DBO y DQO, turbidez), nutrientes (amonio, hierro) y metales como el Al, Cr3+, Cu, Mn, Se, V y Zn. El índice de calidad de agua categorizó el sitio aguas arriba como marginal a regular y pobre para aguas abajo, lo que implica que estuvo casi siempre amenazada y se apartó en la mayoría de los casos de los niveles deseables para los usos específicos a los cuales se sometió. Según CONAGUA, la calidad del agua se encontró deteriorada clasificándola de Contaminadas a Fuertemente Contaminadas para ambos sitios, prevaleciendo la materia orgánica, implicando contaminación por descargas de aguas residuales municipales y de tenerías. Se detectó Cromo hexavalente en mayo en el sitio aguas arriba lo que hace más tóxica el agua de esta zona, y la mayoría de cromo presente está en estado reducido. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2020-06-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf text/html text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205 10.5377/torreon.v9i25.9854 Revista Torreón Universitario; Vol. 9 No. 25 (2020); 58-76 Revista Torreón Universitario; Vol. 9 Núm. 25 (2020); 58-76 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205/5042 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205/5043 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205/5044 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3205/5045 Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua |