Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá

Los sismos constituyen una de las amenazas geológicas más sensitivas ya que, a nivel mundial tiene un mayor potencial destructor (Benito Oterino, 2013). El rápido crecimiento urbano, impulsado por la creciente demanda habitacional, ha favorecido la expansión de asentamientos hacia zonas que carecen...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Flores, Katherine M., Luque , Néstor, Lermo, Javier, Pineda, Héctor, Camarena, Patricia, Flores, Ariadna
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología 2025
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7660
id TECNOCIENCIA7660
record_format ojs
institution Universidad de Panamá
collection Tecnociencia
language spa
format Online
author Flores, Katherine M.
Luque , Néstor
Lermo, Javier
Pineda, Héctor
Camarena, Patricia
Flores, Ariadna
spellingShingle Flores, Katherine M.
Luque , Néstor
Lermo, Javier
Pineda, Héctor
Camarena, Patricia
Flores, Ariadna
Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
author_facet Flores, Katherine M.
Luque , Néstor
Lermo, Javier
Pineda, Héctor
Camarena, Patricia
Flores, Ariadna
author_sort Flores, Katherine M.
description Los sismos constituyen una de las amenazas geológicas más sensitivas ya que, a nivel mundial tiene un mayor potencial destructor (Benito Oterino, 2013). El rápido crecimiento urbano, impulsado por la creciente demanda habitacional, ha favorecido la expansión de asentamientos hacia zonas que carecen de un plan de ordenamiento territorial  (INEC, 2023), y pueden estar expuestas a una amenaza geológica, esta ausencia de planificación ha generado el interés de realizar investigaciones que permitan caracterizar las condiciones del terreno, para ello se planea un análisis de las vibraciones ambientales empleando la técnica de Nakamura H/V (Nakamura, 2019) utilizando sismómetros de banda ancha, identificando zonas con posible amplificación local de ondas, junto con la evaluación de las características geotécnicas de la zona, que abarca materiales desde el Oligoceno hasta el Cuaternario (Cowan et al., 1998; García, 2010; Rockwell et al., 2010). Se han identificado en las giras de campo diversos tipos de rocas, suelos residuales y coluviales, cada uno con características específicas de meteorización y composición. El proyecto se centró en la recopilación de datos de 40 puntos de muestreo con sismómetro de banda ancha, recolección de suelos para identificar propiedades geotécnicas y geofísicas, análisis de perforaciones realizadas en construcciones dentro del área de estudio, con el objetivo de elaborar un modelo estratigráfico que será utilizado en DEGTRA (Lermo & Chávez-García, 1994). En consecuencia, para darle un valor de detalle se incorporó un histograma de sismicidad un total de 213 eventos sísmicos registrados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, con el fin de respaldar la evaluación de la actividad sísmica.
title Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
title_short Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
title_full Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
title_fullStr Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
title_full_unstemmed Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá
title_sort caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de arraiján, provincia de panamá oeste, panamá
title_alt Characterization of Soil Periods and Estimation of Site Effects in the District of Arraiján, Panama Oeste Province, Panama
publisher Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
publishDate 2025
url https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7660
work_keys_str_mv AT floreskatherinem characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT luquenestor characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT lermojavier characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT pinedahector characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT camarenapatricia characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT floresariadna characterizationofsoilperiodsandestimationofsiteeffectsinthedistrictofarraijanpanamaoesteprovincepanama
AT floreskatherinem caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
AT luquenestor caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
AT lermojavier caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
AT pinedahector caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
AT camarenapatricia caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
AT floresariadna caracterizaciondeperiodosdesuelosyestimaciondelefectodesitoeneldistritodearraijanprovinciadepanamaoestepanama
_version_ 1837842057563996160
spelling TECNOCIENCIA76602025-07-11T14:42:39Z Characterization of Soil Periods and Estimation of Site Effects in the District of Arraiján, Panama Oeste Province, Panama Caracterización de periodos de suelos y estimación del efecto de sito en el distrito de Arraiján, Provincia de Panamá Oeste, Panamá Flores, Katherine M. Luque , Néstor Lermo, Javier Pineda, Héctor Camarena, Patricia Flores, Ariadna Ondas sísmicas dinámica de suelos Geotecnia Panamá Seismic waves soil dynamics Geotechnics Panama Earthquakes represent one of the most significant geological hazards, as they possess the highest destructive potential worldwide (Benito Oterino, 2013). Rapid urban growth, driven by increasing housing demand, has led to the expansion of settlements into areas lacking territorial planning (INEC, 2023), which may be exposed to geological hazards. This absence of planning has sparked interest in conducting investigations aimed at characterizing ground conditions. To this end, an analysis of ambient vibrations is proposed using the Nakamura H/V technique (Nakamura, 2019) with broadband seismometers, to identify areas with potential local wave amplification, along with the assessment of the geotechnical characteristics of the zone, which includes materials ranging from the Oligocene to the Quaternary (Cowan et al., 1998; García, 2010; Rockwell et al., 2010). Field campaigns have identified various types of rocks, residual soils, and colluvial deposits, each exhibiting specific weathering and compositional characteristics. The project focused on the collection of data from 40 sampling points using broadband seismometers, soil sampling to identify geotechnical and geophysical properties, and the analysis of borehole data from constructions within the study area, with the objective of developing a stratigraphic model to be implemented in DEGTRA (Lermo & Chávez-García, 1994). Consequently, to enhance the level of detail, a seismicity histogram was incorporated, comprising a total of 213 seismic events recorded by the Institute of Geosciences of the University of Panama during the period between 2016 and 2023, in order to support the assessment of seismic activity. Los sismos constituyen una de las amenazas geológicas más sensitivas ya que, a nivel mundial tiene un mayor potencial destructor (Benito Oterino, 2013). El rápido crecimiento urbano, impulsado por la creciente demanda habitacional, ha favorecido la expansión de asentamientos hacia zonas que carecen de un plan de ordenamiento territorial  (INEC, 2023), y pueden estar expuestas a una amenaza geológica, esta ausencia de planificación ha generado el interés de realizar investigaciones que permitan caracterizar las condiciones del terreno, para ello se planea un análisis de las vibraciones ambientales empleando la técnica de Nakamura H/V (Nakamura, 2019) utilizando sismómetros de banda ancha, identificando zonas con posible amplificación local de ondas, junto con la evaluación de las características geotécnicas de la zona, que abarca materiales desde el Oligoceno hasta el Cuaternario (Cowan et al., 1998; García, 2010; Rockwell et al., 2010). Se han identificado en las giras de campo diversos tipos de rocas, suelos residuales y coluviales, cada uno con características específicas de meteorización y composición. El proyecto se centró en la recopilación de datos de 40 puntos de muestreo con sismómetro de banda ancha, recolección de suelos para identificar propiedades geotécnicas y geofísicas, análisis de perforaciones realizadas en construcciones dentro del área de estudio, con el objetivo de elaborar un modelo estratigráfico que será utilizado en DEGTRA (Lermo & Chávez-García, 1994). En consecuencia, para darle un valor de detalle se incorporó un histograma de sismicidad un total de 213 eventos sísmicos registrados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, con el fin de respaldar la evaluación de la actividad sísmica. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología 2025-07-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7660 10.48204/j.tecno.v27n2.a7660 Tecnociencia; Vol. 27 Núm. 2 (2025): Tecnociencia; 100-118 2415-0940 1609-8102 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/7660/5644 Derechos de autor 2025 Tecnociencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0