Gobernanza Digital en Guatemala
OBJETIVO: mostrar la importancia que, en la actualidad en razón de los avances tecnológicos y científicos mundiales tiene la gobernanza digital en Guatemala y su potencialidad. Desde que en 1991 se tuvo acceso por primera vez a Internet en Guatemala, los avances tecnológicos han impregnado prácticam...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
2025
|
Acceso en línea: | https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/339 |
id |
RSEP339 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Castellanos Gudiel, Jorge Giovanni |
spellingShingle |
Castellanos Gudiel, Jorge Giovanni Gobernanza Digital en Guatemala |
author_facet |
Castellanos Gudiel, Jorge Giovanni |
author_sort |
Castellanos Gudiel, Jorge Giovanni |
description |
OBJETIVO: mostrar la importancia que, en la actualidad en razón de los avances tecnológicos y científicos mundiales tiene la gobernanza digital en Guatemala y su potencialidad. Desde que en 1991 se tuvo acceso por primera vez a Internet en Guatemala, los avances tecnológicos han impregnado prácticamente todos los ámbitos de la cotidianidad. Por tal razón, es importante ahora que los recursos digitales se han multiplicado aprovecharlos de mejor manera. Mediante un breve repaso histórico, se mostrará cómo está el panorama de la gobernanza digital en Guatemala y las expectativas que presenta. MÉTODO: fue un enfoque descriptivo y exploratorio, y la metodología que se utilizó es la recopilación y análisis de información documental; también la observación in situ en instituciones en las cuales se promueva la gobernanza digital. La búsqueda bibliográfica se basó en consultar documentos producidos por fuentes como CEPAL y los documentos finales de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; además, en fuentes gubernamentales guatemaltecas. El criterio de selección y exclusión se fundamentó en escoger fuentes externas que definieran conceptualmente la gobernanza digital y fuentes internas que sustentaran lo conceptual para la práctica. RESULTADO: lo más discutido por los autores apunta a lograr mayor efectividad y transparencia del Estado en la prestación de servicios y ahorro de recursos; también que la gobernanza digital es un imperativo del que Guatemala no puede sustraerse. CONCLUSIÓN: El Estado de Guatemala debe invertir en infraestructura tecnológica, desarrollar políticas inclusivas y mejorar la cultura digital para generar transparencia. |
title |
Gobernanza Digital en Guatemala |
title_short |
Gobernanza Digital en Guatemala |
title_full |
Gobernanza Digital en Guatemala |
title_fullStr |
Gobernanza Digital en Guatemala |
title_full_unstemmed |
Gobernanza Digital en Guatemala |
title_sort |
gobernanza digital en guatemala |
title_alt |
Digital Gobernance in Guatemala |
publisher |
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/339 |
work_keys_str_mv |
AT castellanosgudieljorgegiovanni digitalgobernanceinguatemala AT castellanosgudieljorgegiovanni gobernanzadigitalenguatemala |
_version_ |
1837841858669051904 |
spelling |
RSEP3392025-07-04T20:26:26Z Digital Gobernance in Guatemala Gobernanza Digital en Guatemala Castellanos Gudiel, Jorge Giovanni gobernanza Gobernanza Digital gobierno Tecnología governance digital governance government technology OBJECTIVE: to demonstrate the current importance of digital governance in Guatemala, given global technological and scientific advances, and its potential. Since the first Internet access in Guatemala in 1991, technological advances have permeated virtually every aspect of daily life. For this reason, now that digital resources have multiplied, it is important to make better use of them. Through a brief historical review, we will show the current state of governance in Guatemala and the expectations it presents. METHOD: it was a descriptive and exploratory approach, and the methodology used is the collection and analysis of documentary information, as well as on-site observations in institutions where digital governance is discussed. The bibliographic search was based on documents produced by prominent external sources, such as ECLAC and the final documents of the World Summit on the Information Society, as well as Guatemalan government sources. The selection and exclusion criteria were based on external sources that conceptually define digital governance and internal sources that support the concept for practice. RESULTS: the authors’ most discussed focus is on achieving greater effectiveness and transparency of the State in the provision of services and saving resources; they also emphasized that digital governance is an imperative that Guatemala cannot ignore. CONCLUSIONS: The State of Guatemala must invest in technological infrastructure, develop inclusive policies, and improve digital culture to generate transparency. OBJETIVO: mostrar la importancia que, en la actualidad en razón de los avances tecnológicos y científicos mundiales tiene la gobernanza digital en Guatemala y su potencialidad. Desde que en 1991 se tuvo acceso por primera vez a Internet en Guatemala, los avances tecnológicos han impregnado prácticamente todos los ámbitos de la cotidianidad. Por tal razón, es importante ahora que los recursos digitales se han multiplicado aprovecharlos de mejor manera. Mediante un breve repaso histórico, se mostrará cómo está el panorama de la gobernanza digital en Guatemala y las expectativas que presenta. MÉTODO: fue un enfoque descriptivo y exploratorio, y la metodología que se utilizó es la recopilación y análisis de información documental; también la observación in situ en instituciones en las cuales se promueva la gobernanza digital. La búsqueda bibliográfica se basó en consultar documentos producidos por fuentes como CEPAL y los documentos finales de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información; además, en fuentes gubernamentales guatemaltecas. El criterio de selección y exclusión se fundamentó en escoger fuentes externas que definieran conceptualmente la gobernanza digital y fuentes internas que sustentaran lo conceptual para la práctica. RESULTADO: lo más discutido por los autores apunta a lograr mayor efectividad y transparencia del Estado en la prestación de servicios y ahorro de recursos; también que la gobernanza digital es un imperativo del que Guatemala no puede sustraerse. CONCLUSIÓN: El Estado de Guatemala debe invertir en infraestructura tecnológica, desarrollar políticas inclusivas y mejorar la cultura digital para generar transparencia. Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-07-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed bibliographic review article Artículo de revisión bibliográfica evaluado por pares application/pdf text/html https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/339 10.36958/sep.v8i1.339 Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 No. 1 (2025); 205-218 Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 Núm. 1 (2025); 205-218 2707-2908 2523-6121 spa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/339/387 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/339/388 International Internacional Derechos de autor 2025 Jorge Giovanni Castellanos Gudiel https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |