Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig

Manuel Puig, autor argentino mejor conocido por El beso de la mujer araña, escribió Boquitas pintadas en 1969, novela que cuestiona roles masculinos y femeninos, degrada discursos oficiales y problematiza utopías del ser (hombre o mujer), creadas por los medios de comunicación, donde la felicidad se...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valverde Stark, César
Format: Online
Language:spa
Published: Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17406
Description
Summary:Manuel Puig, autor argentino mejor conocido por El beso de la mujer araña, escribió Boquitas pintadas en 1969, novela que cuestiona roles masculinos y femeninos, degrada discursos oficiales y problematiza utopías del ser (hombre o mujer), creadas por los medios de comunicación, donde la felicidad se basa en el amor, el éxito y el consumo. Este ensayo estudiará los principales personajes masculinos de esta obra para mostrar cómo sus diferentes masculinidades representan modelos culturales divergentes de nación, raza y clase. Por un lado, con una masculinidad establecida eurocéntrica pero anticuada y, por otro, con una que simboliza el criollo emergente de la clase obrera, un cabecita negra, quien tiene por objeto sustituir la masculinidad hegemónica. La novela elabora estas masculinidades conflictivas basadas en una cultura popular en la cual la alteridad se produce en términos de género, raza y clase: la fusión de tangos, noticieros, cartas e informes periodísticos recicla estereotipos populares mediáticos y enseña a los personajes cómo ser hombres y mujeres.