SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Introducción: Según estadísticas mundiales la prevalencia de enfermedad de Ménière varía entre 3,5-5,0 casos por cada 100 000 habitantes, ocurre con mayor frecuencia en pacientes femeninas de raza blancas correspondiente con el grupo etareo de afectación entre 40-60 años respectivamente, es un padec...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cedeño Caballero, Neyra
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Chiriquí 2024
Online Access:https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662
id REVMEDCIENTI662
record_format ojs
institution Universidad Autónoma de Chiriquí
collection Revista Médico-Científica UNACHI
language spa
format Online
author Cedeño Caballero, Neyra
spellingShingle Cedeño Caballero, Neyra
SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
author_facet Cedeño Caballero, Neyra
author_sort Cedeño Caballero, Neyra
description Introducción: Según estadísticas mundiales la prevalencia de enfermedad de Ménière varía entre 3,5-5,0 casos por cada 100 000 habitantes, ocurre con mayor frecuencia en pacientes femeninas de raza blancas correspondiente con el grupo etareo de afectación entre 40-60 años respectivamente, es un padecimiento que afecta al oído interno, es causado por el aumento de endolinfa en el laberinto asociado a cambios inflamatorios que se presenta clínicamente por episodios de vértigo, plenitud aural e hipoacusia sensorineural uctuante unilateral en su mayoría sin embargo se puede presentar bilaterateralmente en un 5% de los casos. Objetivo: Se presenta el caso de una paciente femenina de 40 años de edad secretaria de profesión, sin antecedentes personales patológicos a la cual se le brinda atención en la consulta externa del servicio de otorrinolaringología en marzo de 2023 por episodios repetidos de vértigo, plenitud aural e hipoacusia progresiva, siendo tratada con medicación antivertiginosa, diuréticos y cambios dietéticos con escasa mejoría del cuadro clínico. Materiales y métodos: Descripción de caso clínico con previa autorización del paciente y revisión de la bibliografía enPubMed, Cochrane, Elsevier y Up to Date con fechas de publicación entre los 5 años más recientes.  Resultados: Al tener el examen físico otológico y pruebas de diagnóstico se realiza el cálculo de la capacidad funcional restante, haciendo de su conocimiento que en la Legislación Nacional Panameña de Salud Ocupacional al valorar una patología potencial de causar discapacidad laboral se procede a evaluación de caso por la comisión médica calificadora, entidad encargada de valorar enfermedad común y enfermedad con etiología de riesgos laborales, por lo que no se ha podido establecer nexos de causalidad para indicar que el Síndrome de Ménière guarda relación con un trabajo en específico, se trata de una enfermedad común causante de limitación funcional importante en el trabajador con dicho diagnostico causando una merma importante de funciones laborales asignadas según puesto de trabajo desempeñado.   Conclusiones: Es importante identificar de forma temprana el síndrome de Ménière realizando un abordaje completo, brindando medidas terapéuticas oportunas evitando afectación significativa en el desarrollo de actividades laborales acorde a puesto de trabajo y actividad económica. Tomando en cuenta que la patología puede afectar no solo la capacidad auditiva sino también el entorno psicosocial de un trabajador afectado, por lo que implica un decremento notable en el correcto funcionamiento de un trabajador. El termino de incapacidad laboral según la organización mundial de la salud, es la situación en la que el trabajador no es capaz de realizar sus funciones laborales, lo que esta relacionado de forma directa con el ausentismo laboral y los costes económicos y sanitarios generados. En el caso clínico descrito mediante la valoración de la capacidad funcional restante se pudo conocer que la trabajadora tenía una merma importante en ámbitos de vida diaria y por supuesto en el correcto desempeño de las labores para las que fue asignada.
title SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
title_short SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
title_full SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
title_fullStr SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
title_full_unstemmed SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO
title_sort síndrome de meniere y discapacidad laboral: a propósito de un caso
title_alt MENIERE SYNDROME AND WORK DISABILITY: ABOUT A CASE: A PROPÓSITO DE UN CASO
publisher Universidad Autónoma de Chiriquí
publishDate 2024
url https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662
work_keys_str_mv AT cedenocaballeroneyra menieresyndromeandworkdisabilityaboutacaseapropositodeuncaso
AT cedenocaballeroneyra sindromedemeniereydiscapacidadlaboralapropositodeuncaso
_version_ 1812477510466666496
spelling REVMEDCIENTI6622024-01-31T17:01:04Z MENIERE SYNDROME AND WORK DISABILITY: ABOUT A CASE: A PROPÓSITO DE UN CASO SÍNDROME DE MENIERE Y DISCAPACIDAD LABORAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Cedeño Caballero, Neyra síndrome de meniere discapacidad Baremologia SummaryObjective: Describe the relationship that exists between Meniere's syndrome and work disability. Introduction: according to global statistics, the prevalence of Meniere's disease varies between 3.5-5.0 cases per 100,000 inhabitants, it occurs more frequently in white female patients corresponding to the age group affected between 40-60 years1 respectively, it is a disease which affects the inner ear, and is caused by the increase of endolymph in the labyrinth associated with inflammatory changes, and which presents clinically with episodes of vertigo, aural fullness and mostly unilateral fluctuating sensori-neural hearing loss, however it can present bilaterally. In 5% of cases, the term work disability must be taken into account, which is conceptualized by the World Health Organization as that situation in which the worker is not able to perform his or her work functions, which is related to Directly with work absenteeism and the economic and health costs generated, it is indicated that at least 700 million people will need otological evaluation for hearing disorders, taking into account that hearing pathology can affect not only hearing ability but also the environment. psychosocial of an affected worker therefore implies a notable decrease in the correct functioning of a worker2 in the work area where the term work disability must be taken into account according to the world health organization, it is described as that situation in which the The worker is not able to perform his or her job duties, which is directly related to absenteeism and the economic and health costs generated3 Introducción: Según estadísticas mundiales la prevalencia de enfermedad de Ménière varía entre 3,5-5,0 casos por cada 100 000 habitantes, ocurre con mayor frecuencia en pacientes femeninas de raza blancas correspondiente con el grupo etareo de afectación entre 40-60 años respectivamente, es un padecimiento que afecta al oído interno, es causado por el aumento de endolinfa en el laberinto asociado a cambios inflamatorios que se presenta clínicamente por episodios de vértigo, plenitud aural e hipoacusia sensorineural uctuante unilateral en su mayoría sin embargo se puede presentar bilaterateralmente en un 5% de los casos. Objetivo: Se presenta el caso de una paciente femenina de 40 años de edad secretaria de profesión, sin antecedentes personales patológicos a la cual se le brinda atención en la consulta externa del servicio de otorrinolaringología en marzo de 2023 por episodios repetidos de vértigo, plenitud aural e hipoacusia progresiva, siendo tratada con medicación antivertiginosa, diuréticos y cambios dietéticos con escasa mejoría del cuadro clínico. Materiales y métodos: Descripción de caso clínico con previa autorización del paciente y revisión de la bibliografía enPubMed, Cochrane, Elsevier y Up to Date con fechas de publicación entre los 5 años más recientes.  Resultados: Al tener el examen físico otológico y pruebas de diagnóstico se realiza el cálculo de la capacidad funcional restante, haciendo de su conocimiento que en la Legislación Nacional Panameña de Salud Ocupacional al valorar una patología potencial de causar discapacidad laboral se procede a evaluación de caso por la comisión médica calificadora, entidad encargada de valorar enfermedad común y enfermedad con etiología de riesgos laborales, por lo que no se ha podido establecer nexos de causalidad para indicar que el Síndrome de Ménière guarda relación con un trabajo en específico, se trata de una enfermedad común causante de limitación funcional importante en el trabajador con dicho diagnostico causando una merma importante de funciones laborales asignadas según puesto de trabajo desempeñado.   Conclusiones: Es importante identificar de forma temprana el síndrome de Ménière realizando un abordaje completo, brindando medidas terapéuticas oportunas evitando afectación significativa en el desarrollo de actividades laborales acorde a puesto de trabajo y actividad económica. Tomando en cuenta que la patología puede afectar no solo la capacidad auditiva sino también el entorno psicosocial de un trabajador afectado, por lo que implica un decremento notable en el correcto funcionamiento de un trabajador. El termino de incapacidad laboral según la organización mundial de la salud, es la situación en la que el trabajador no es capaz de realizar sus funciones laborales, lo que esta relacionado de forma directa con el ausentismo laboral y los costes económicos y sanitarios generados. En el caso clínico descrito mediante la valoración de la capacidad funcional restante se pudo conocer que la trabajadora tenía una merma importante en ámbitos de vida diaria y por supuesto en el correcto desempeño de las labores para las que fue asignada. Universidad Autónoma de Chiriquí 2024-01-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/epub+zip https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662 10.59722/rmcu.v1i1.662 Revista Médico Científica UNACHI; Vol. 1 Núm. 1 (2024): Revista Médico Científica - UNACHI; 66-78 2992-6610 spa https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662/583 https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/medicocientifica/article/view/662/589 Derechos de autor 2024 Revista Médico Científica UNACHI https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0