Summary: | El higienismo como corriente de pensamiento permeó en las ciencias y políticas sanitarias de los gobiernos, extendiéndose su influencia no solo en Europa, también en el mundo. En la disciplina de la arquitectura los preceptos higienistas se plasmaron en el arquetipo del “hospital modelo”, inspirando el diseño de nuevos sistemas constructivos, como el caso del sistema Tollet, distinguido por la construcción de pabellones de bóvedas ojivales, cuya forma, en relación con la precisa disposición de grandes ventanales y diferentes aberturas que propiciaran mediante la ventilación natural, la evacuación eficaz de los efluvios malignos, conocidos en esa época como miasmas. Este trabajo analiza los avatares que se tuvieron que resolver durante la edificación del Hospital General de México, en el intento de plasmar las máximas higienistas del “hospital modelo” moderno francés y el sistema Tollet, cuya solución llevó finalmente a la construcción de bóvedas de cuña de ladrillo delgado, diseñadas por Rafael Guastavino.
|