Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible

Las miniciudades en Centroamérica son proyectos de uso mixto que combinan espacios residenciales, comerciales y de entretenimiento. Se toman como base dos casos de estudio (Avenida Escazú, en Costa Rica y Ciudad Cayalá, en Guatemala) y se ofrecen propuestas de aproximación teórico-metodológica multi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acosta Schnell, Sabrine
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611
id REVISTARQUIS42611
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection RevistArquis
language spa
format Online
author Acosta Schnell, Sabrine
spellingShingle Acosta Schnell, Sabrine
Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
author_facet Acosta Schnell, Sabrine
author_sort Acosta Schnell, Sabrine
description Las miniciudades en Centroamérica son proyectos de uso mixto que combinan espacios residenciales, comerciales y de entretenimiento. Se toman como base dos casos de estudio (Avenida Escazú, en Costa Rica y Ciudad Cayalá, en Guatemala) y se ofrecen propuestas de aproximación teórico-metodológica multidisciplinaria que se podrán utilizar en investigaciones sobre miniciudades. La hibridación de formas urbanas y de funciones contribuye a una complejidad espacial, la cual se sugiere que demanda un análisis que va más allá del clásico concepto dualista de espacialidad. Se abre la discusión a partir de cinco propuestas conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de abrir la mente geográfica creativa y tratar sobre nuevos temas y retos urbanos, según las recomendaciones de Soja (2000). Se aborda una selección de autores y métodos, no siempre de la misma línea investigativa, para sugerir las herramientas que permitan analizar las dinámicas espaciales y la convergencia de diversos espacios como el real, el percibido, el concebido, el imaginado, el vivido o el Tercer Espacio de Soja (1996), entre otras propuestas. Se incluye un breve análisis heterotopológico foucaultiano, sin dejar de lado la triple dialéctica de Lefebvre (1974) y otras contribuciones artísticas y literarias. Finalmente, se reflexiona respecto a que el actual proceso de urbanización requiere de nuevos discursos para conceptualizar, en la teoría y en la práctica, las realidades urbanas recientes. El artículo no pretende cerrar la discusión ni concluir de forma restrictiva elanálisis espacial, sino que más bien busca provocar la reflexión y la formulación de más preguntas e incógnitas para resaltar la dificultad y necesidad de actualizar y ampliar las herramientas para el análisis de las nuevas dinámicas urbanas.
title Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
title_short Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
title_full Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
title_fullStr Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
title_full_unstemmed Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
title_sort propuestas para el análisis espacial de miniciudades en centroamérica: más allá del espacio visible
title_alt Spatial Analisis Proposals for minicities in Central America: beyond visible space
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611
work_keys_str_mv AT acostaschnellsabrine spatialanalisisproposalsforminicitiesincentralamericabeyondvisiblespace
AT acostaschnellsabrine propuestasparaelanalisisespacialdeminiciudadesencentroamericamasalladelespaciovisible
_version_ 1805401786257768448
spelling REVISTARQUIS426112022-05-31T03:05:09Z Spatial Analisis Proposals for minicities in Central America: beyond visible space Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible Acosta Schnell, Sabrine Spatial analysis Heterotopies mini cities Third Space Mixed-use projects Análisis espacial Heterotopías Miniciudades Tercer Espacio Uso mixto Mini-cities in Central America are mixed-use projects that combine residential, commercial and entertainment spaces. Based on two case studies (Avenida Escazú in Costa Rica and Ciudad Cayalá, in Guatemala), this article offers proposals for a multidisciplinary theoretical-methodological approach that could be used in future research on mini-cities. The hybridization of urban forms and functions contributes to a spatial complexity which is suggested to demand an analysis that goes beyond the classic dualistic concept of spatiality. The discussion opens from five conceptual proposals to carry out the exercise of opening the creative geographical mind to deal with new urban issues and challenges, according to the recommendations of Soja (2000). Addressing a selection of authors and methods, not always from the same research line, this article suggests tools to analyze the spatial dynamics and the convergence of diverse spaces such as the real, the perceived, the conceived, the imagined, the lived or the Third Space from Soja (1996), among other proposals. A brief Foucauldian heterotopological analysis is included, without neglecting Lefebvre’s “triple dialectic” (1974) and other artistic and literary contributions. Finally, it is discussed that the current urbanization process requires new discourses to conceptualize, in theory and in practice, recent urban realities. The article does not intend to close the discussion with a restrictive conclusion or with a concluded spatial analysis, but rather aims to provoke consideration and the formulation of more questions and unknowns to highlight the difficulty and need to update and expand the tools for the analysis of the new urban dynamics. Las miniciudades en Centroamérica son proyectos de uso mixto que combinan espacios residenciales, comerciales y de entretenimiento. Se toman como base dos casos de estudio (Avenida Escazú, en Costa Rica y Ciudad Cayalá, en Guatemala) y se ofrecen propuestas de aproximación teórico-metodológica multidisciplinaria que se podrán utilizar en investigaciones sobre miniciudades. La hibridación de formas urbanas y de funciones contribuye a una complejidad espacial, la cual se sugiere que demanda un análisis que va más allá del clásico concepto dualista de espacialidad. Se abre la discusión a partir de cinco propuestas conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de abrir la mente geográfica creativa y tratar sobre nuevos temas y retos urbanos, según las recomendaciones de Soja (2000). Se aborda una selección de autores y métodos, no siempre de la misma línea investigativa, para sugerir las herramientas que permitan analizar las dinámicas espaciales y la convergencia de diversos espacios como el real, el percibido, el concebido, el imaginado, el vivido o el Tercer Espacio de Soja (1996), entre otras propuestas. Se incluye un breve análisis heterotopológico foucaultiano, sin dejar de lado la triple dialéctica de Lefebvre (1974) y otras contribuciones artísticas y literarias. Finalmente, se reflexiona respecto a que el actual proceso de urbanización requiere de nuevos discursos para conceptualizar, en la teoría y en la práctica, las realidades urbanas recientes. El artículo no pretende cerrar la discusión ni concluir de forma restrictiva elanálisis espacial, sino que más bien busca provocar la reflexión y la formulación de más preguntas e incógnitas para resaltar la dificultad y necesidad de actualizar y ampliar las herramientas para el análisis de las nuevas dinámicas urbanas. Universidad de Costa Rica 2020-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Text Artículo evaluado por pares Texto application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611 10.15517/ra.v9i2.42611 Revistarquis; Vol. 9 No. 2 (2020): REVISTARQUIS 18; 78-91 Revistarquis; Vol. 9 Núm. 2 (2020): REVISTARQUIS 18; 78-91 RevistArquis; Vol. 9 N.º 2 (2020): REVISTARQUIS 18; 78-91 2215-275X 10.15517/ra.v9i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611/42897 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611/42898 Derechos de autor 2020 Sabrine Acosta Schnell