Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto

Hasta el momento no existe una definición de violencia urbana que sea considerada como válida por la comunidad académica. Sin embargo, esto no impide que en las ciencias sociales el concepto se empleé con regularidad. En la mayoría de los casos, las publicaciones científicas lo utilizan de manera ac...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Saborío, Sebastián
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798
id REVISTARQUIS35798
record_format ojs
spelling REVISTARQUIS357982022-05-31T03:05:45Z Urban Violence: critical analysis and limitations of the concept Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto Saborío, Sebastián So far it does not exist a definition of urban violence accepted by the academic community. However, this does not preclude the fact that the concept is abundantly used in social sciences. In most cases, scientific publications use it uncritically as a synonym of crime and homicides. In other cases, some authors propose definitions that do not go beyond a simple description of the characteristics of violence in specific urban settings. However, such descriptions cannot be generalized to other social realities. First, the author’s article explains the importance of verifying the concept’s efficacy through the results of bibliographical analysis; then, it elucidates which are its main limitations and weaknesses. When referring to urban violence, social sciences used to consider mainly those forms of violence that are highly visible and that make possible that a city passed to be identify as violent, reducing people’s perception of safety. The concept’s main problem lies on the fact that it is usually employed to describe the violence of the socially excluded communities that do not have the power to define it. Therefore, its uncritical use can consolidate stigmatized and criminalized depictions of such populations and the territories they reside that can potentially reinforced restrictive and punitive discourses in politics and security.Keywords: limitations; urban violence; visibility. Hasta el momento no existe una definición de violencia urbana que sea considerada como válida por la comunidad académica. Sin embargo, esto no impide que en las ciencias sociales el concepto se empleé con regularidad. En la mayoría de los casos, las publicaciones científicas lo utilizan de manera acrítica como sinónimo de crimen y homicidios. En otros, se proponen definiciones que se limitan a describir las características de la violencia en contextos urbanos específicos y que no pueden ser generalizadas a otras realidades sociales. A través de los resultados de un análisis bibliográfico, el autor explica la importancia de verificar la validez del concepto y expone cuáles son sus principales limitaciones y debilidades. Cuando se refieren a la violencia urbana, las ciencias sociales suelen tomar en consideración principalmente aquellas formas de violencia altamente visibles y que consiguen hacer que una ciudad sea identificada como violenta, disminuyendo la percepción de seguridad de las personas. El principal problema del concepto radica en el hecho de que éste se emplea sobre todopara describir la violencia que ocurre en espacios donde usualmente viven poblaciones socialmente excluidas, las cuales no tienen el poder de incidir en su definición y uso. En consecuencia, el uso acrítico puede consolidar representaciones que estigmatizan y criminalizan a tales poblaciones y los lugares en donde viven; y, a su vez, refuerzan potencialmente los discursos y políticas de seguridad de matriz punitiva y excluyente.Palabras Clave: limitaciones; violencia urbana; visibilidad. Universidad de Costa Rica 2018-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798 10.15517/ra.v8i1.35798 Revistarquis; Vol. 8 No. 1 (2019): Español; 61-71 Revistarquis; Vol. 8 Núm. 1 (2019): REVISTARQUIS 15; 61-71 RevistArquis; Vol. 8 N.º 1 (2019): REVISTARQUIS 15; 61-71 2215-275X 10.15517/ra.v8i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798/36669 Derechos de autor 2019 REVISTARQUIS
institution Universidad de Costa Rica
collection RevistArquis
language spa
format Online
author Saborío, Sebastián
spellingShingle Saborío, Sebastián
Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
author_facet Saborío, Sebastián
author_sort Saborío, Sebastián
description Hasta el momento no existe una definición de violencia urbana que sea considerada como válida por la comunidad académica. Sin embargo, esto no impide que en las ciencias sociales el concepto se empleé con regularidad. En la mayoría de los casos, las publicaciones científicas lo utilizan de manera acrítica como sinónimo de crimen y homicidios. En otros, se proponen definiciones que se limitan a describir las características de la violencia en contextos urbanos específicos y que no pueden ser generalizadas a otras realidades sociales. A través de los resultados de un análisis bibliográfico, el autor explica la importancia de verificar la validez del concepto y expone cuáles son sus principales limitaciones y debilidades. Cuando se refieren a la violencia urbana, las ciencias sociales suelen tomar en consideración principalmente aquellas formas de violencia altamente visibles y que consiguen hacer que una ciudad sea identificada como violenta, disminuyendo la percepción de seguridad de las personas. El principal problema del concepto radica en el hecho de que éste se emplea sobre todopara describir la violencia que ocurre en espacios donde usualmente viven poblaciones socialmente excluidas, las cuales no tienen el poder de incidir en su definición y uso. En consecuencia, el uso acrítico puede consolidar representaciones que estigmatizan y criminalizan a tales poblaciones y los lugares en donde viven; y, a su vez, refuerzan potencialmente los discursos y políticas de seguridad de matriz punitiva y excluyente.Palabras Clave: limitaciones; violencia urbana; visibilidad.
title Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_short Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_full Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_fullStr Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_full_unstemmed Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_sort violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto
title_alt Urban Violence: critical analysis and limitations of the concept
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798
work_keys_str_mv AT saboriosebastian urbanviolencecriticalanalysisandlimitationsoftheconcept
AT saboriosebastian violenciaurbanaanalisiscriticoylimitacionesdelconcepto
_version_ 1805401781655568384