El surgimiento de la literatura gauchesca en el Río de la Plata: cambio social y negociaciones culturales (1770-1820)

La creciente importancia del Atlántico hizo que Buenos Aires fuera más relevante como puerto dentro de ese espacio que cambiaba de significado durante los siglos XVII y XVIII. Eso produjo un movimiento migratorio de població primordialmente indígena, mestiza y de castas, buena parte de la cual pasó...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Peire, Jaime Antonio
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/35335
Description
Summary:La creciente importancia del Atlántico hizo que Buenos Aires fuera más relevante como puerto dentro de ese espacio que cambiaba de significado durante los siglos XVII y XVIII. Eso produjo un movimiento migratorio de població primordialmente indígena, mestiza y de castas, buena parte de la cual pasó a engrosar el “nuevo” espacio que abarcaba desde Rio Grande do Sul hasta la campaña rioplatense. La literatura reflejó la emergencia de esos personajes que más tarde denominó gauchos o gaúchos captando su lenguaje y su vida en un género literario nuevo: la “gauchesca”. Surgida en el último tercio del siglo XVIII en forma de composiciones, líricas menores, sainetes gauchescos, cielitos o diálogos, ella tendría una vigencia que duraría hasta hoy, aunque el “gaucho” sufrió grandes modificaciones en sus representaciones simbólicas y políticas. Este trabajo estudia el inicio de esa nueva literatura como el surgimiento histórico de un círculo identitario alternativo, quizás más igualitario, que no pudo ser ignorado, atendiendo a la responsividad del lenguaje y analizando su verosimilitud y negociación -aunque asimétrica- con las élites: éstas intentaban controlar esa mano de obra esencial en las estancias y el ejército.