Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala
El uso de la tierra así como el tamaño de las poblaciones que habitan las cuencas inciden en la calidad del agua que drenan, por lo que es importante analizar estas relaciones para orientar el manejo de sus territorios y así mejorar la gestión del recurso hídrico. Con éste fin se seleccionaron tres...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
2014
|
Online Access: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2573 |
id |
REPERTORIOUNED2573 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REPERTORIOUNED25732019-07-15T20:32:47Z Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala Chán Santisteban, Milton Leonel Peña, Wagner Uso de la tierra, población, calidad del agua, Sis Icán cuenca. El uso de la tierra así como el tamaño de las poblaciones que habitan las cuencas inciden en la calidad del agua que drenan, por lo que es importante analizar estas relaciones para orientar el manejo de sus territorios y así mejorar la gestión del recurso hídrico. Con éste fin se seleccionaron tres microcuencas de la cuenca alta del Sis Icán, de la vertiente del Pacífico de Guatemala. Dos de los ríos observados se utilizan para el abastecimiento de municipios y el tercero tiene potencial para ese propósito. La calidad del agua se evaluó en dos puntos de cada río, uno ubicado en la cabecera y otro en la desembocadura, durante un año(2012). Las variables medidas fueron los siguientes: pH, oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, turbiedad, nitratos, nitritos, sulfatos, hierro, cloro, manganeso, dureza, coliformes totales y coliformes fecales. Por otro lado se caracterizaron las cuencas de drenaje de cada punto de muestreo en relación al uso de la tierra y tamaño de la población para ello se midieron los porcentajes de cobertura de: bosque, cultivos permanentes y semipermanentes, pastizales y poblados a lo que se agregó el tamaño de la población. Para cada grupo de datos se aplicaron análisis de conglomerados y de componentes principales, cuyos resultados se compararon para analizar los comportamientos de la calidad del agua. Es evidente que las aguas de mejor calidad se asocian a áreas con cobertura de bosque y cultivos permanentes, mientras que las aguas más afectadas en su calidad se asocian con áreas cubiertas con cultivos limpios, pastizales, poblados, cultivos semipermanentes y poblaciones. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2014-12-02 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2573 Repertorio Científico; Vol. 17 No. 2 (2014); 85-91 Repertorio Científico; Vol. 17 Núm. 2 (2014); 85-91 2215-5651 1021-6294 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2573/3269 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Repertorio Científico |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Chán Santisteban, Milton Leonel Peña, Wagner |
spellingShingle |
Chán Santisteban, Milton Leonel Peña, Wagner Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
author_facet |
Chán Santisteban, Milton Leonel Peña, Wagner |
author_sort |
Chán Santisteban, Milton Leonel |
description |
El uso de la tierra así como el tamaño de las poblaciones que habitan las cuencas inciden en la calidad del agua que drenan, por lo que es importante analizar estas relaciones para orientar el manejo de sus territorios y así mejorar la gestión del recurso hídrico. Con éste fin se seleccionaron tres microcuencas de la cuenca alta del Sis Icán, de la vertiente del Pacífico de Guatemala. Dos de los ríos observados se utilizan para el abastecimiento de municipios y el tercero tiene potencial para ese propósito. La calidad del agua se evaluó en dos puntos de cada río, uno ubicado en la cabecera y otro en la desembocadura, durante un año(2012). Las variables medidas fueron los siguientes: pH, oxígeno disuelto, porcentaje de oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, turbiedad, nitratos, nitritos, sulfatos, hierro, cloro, manganeso, dureza, coliformes totales y coliformes fecales. Por otro lado se caracterizaron las cuencas de drenaje de cada punto de muestreo en relación al uso de la tierra y tamaño de la población para ello se midieron los porcentajes de cobertura de: bosque, cultivos permanentes y semipermanentes, pastizales y poblados a lo que se agregó el tamaño de la población. Para cada grupo de datos se aplicaron análisis de conglomerados y de componentes principales, cuyos resultados se compararon para analizar los comportamientos de la calidad del agua. Es evidente que las aguas de mejor calidad se asocian a áreas con cobertura de bosque y cultivos permanentes, mientras que las aguas más afectadas en su calidad se asocian con áreas cubiertas con cultivos limpios, pastizales, poblados, cultivos semipermanentes y poblaciones. |
title |
Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
title_short |
Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
title_full |
Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
title_fullStr |
Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
title_full_unstemmed |
Relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del Sis Icán, Guatemala |
title_sort |
relación entre el uso de la tierra y tamaño de la población sobre la calidad del agua superficial en la cuenca alta del sis icán, guatemala |
publisher |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio/article/view/2573 |
work_keys_str_mv |
AT chansantistebanmiltonleonel relacionentreelusodelatierraytamanodelapoblacionsobrelacalidaddelaguasuperficialenlacuencaaltadelsisicanguatemala AT penawagner relacionentreelusodelatierraytamanodelapoblacionsobrelacalidaddelaguasuperficialenlacuencaaltadelsisicanguatemala |
_version_ |
1805402176560824320 |