Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile

Introducción: Chile promueve la igualdad de derechos y la no discriminación de personas a través de regulaciones basadas en principios como la accesibilidad universal. Sin embargo, la evidencia da cuenta de la inequidad de acceso existente en los entornos naturales protegidos para personas con disca...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Moraga Villablanca, Felipe, Zamorano Veragua , Matías Cristian, Torres Fierro, Mariel Ivonne, Briano Villa, María Elena, Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio, Fuica Almonte, Pablo Ignacio
Format: Online
Language:spa
Published: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434
id REFLEXIONES59434
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Reflexiones
language spa
format Online
author Moraga Villablanca, Felipe
Zamorano Veragua , Matías Cristian
Torres Fierro, Mariel Ivonne
Briano Villa, María Elena
Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
Fuica Almonte, Pablo Ignacio
spellingShingle Moraga Villablanca, Felipe
Zamorano Veragua , Matías Cristian
Torres Fierro, Mariel Ivonne
Briano Villa, María Elena
Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
Fuica Almonte, Pablo Ignacio
Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
author_facet Moraga Villablanca, Felipe
Zamorano Veragua , Matías Cristian
Torres Fierro, Mariel Ivonne
Briano Villa, María Elena
Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio
Fuica Almonte, Pablo Ignacio
author_sort Moraga Villablanca, Felipe
description Introducción: Chile promueve la igualdad de derechos y la no discriminación de personas a través de regulaciones basadas en principios como la accesibilidad universal. Sin embargo, la evidencia da cuenta de la inequidad de acceso existente en los entornos naturales protegidos para personas con discapacidad. Esto implica una limitación de los derechos y la posibilidad de beneficiarse del acceso a estos lugares, que se ha relacionado con un mayor bienestar e inclusión social. Objetivo: Analizar la accesibilidad de estas áreas mediante la sistematización de información oficial. Método: Se utilizó un diseño descriptivo documental articulado en dos etapas. Primero, se analizaron las recomendaciones de accesibilidad brindadas por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Luego, se evaluó la presencia o ausencia de nueve condiciones de accesibilidad en cada área, clasificadas en tres dimensiones: a) acceso a la información y al área silvestre, b) condiciones con un diseño universal que permita la accesibilidad y c) accesibilidad en la apreciación del entorno natural. Resultados: Los resultados revelan que más de la mitad de las áreas carecen de condiciones de accesibilidad declaradas y ninguna cumple con todas las condiciones analizadas. La falta de sitios accesibles y de personal capacitado son las deficiencias más comunes.
title Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
title_short Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
title_full Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
title_fullStr Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
title_full_unstemmed Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile
title_sort accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en chile
title_alt Accessibility for People with Disabilities in Protected Wildlife Areas in Chile
publisher Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434
work_keys_str_mv AT moragavillablancafelipe accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT zamoranoveraguamatiascristian accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT torresfierromarielivonne accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT brianovillamariaelena accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT maluendaalbornozjorgeignacio accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT fuicaalmontepabloignacio accessibilityforpeoplewithdisabilitiesinprotectedwildlifeareasinchile
AT moragavillablancafelipe accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
AT zamoranoveraguamatiascristian accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
AT torresfierromarielivonne accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
AT brianovillamariaelena accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
AT maluendaalbornozjorgeignacio accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
AT fuicaalmontepabloignacio accesibilidadparapersonascondiscapacidadenareassilvestresprotegidasenchile
_version_ 1822055673549029376
spelling REFLEXIONES594342025-01-17T14:00:43Z Accessibility for People with Disabilities in Protected Wildlife Areas in Chile Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile Moraga Villablanca, Felipe Zamorano Veragua , Matías Cristian Torres Fierro, Mariel Ivonne Briano Villa, María Elena Maluenda Albornoz, Jorge Ignacio Fuica Almonte, Pablo Ignacio Parques Nacionales Inclusión Turismo accesible Revisión de literatura Personas con discapacidad National parks Inclusion Accessible tourism Literature review People with disabilities Introduction: Chile promotes equal rights and non-discrimination of people through regulations based on principles such as universal accessibility. The evidence shows access inequity in protected natural environments. This implies a limitation of the rights of these people and the possibility of benefiting from access to these places, which has been related to better well-being and social inclusion, conditions that are diminished in this population. Objective: Analyzing the accessibility conditions of these areas through the systematization of official information. Method: A descriptive documentary design was used, considering two stages. First, the recommendations of entities such as the National Disability Service (SENADIS), the National Tourism Service (SERNATUR) and the National Forestry Corporation (CONAF) were analyzed. Then, the presence or absence of 9 accessibility conditions in each area was evaluated, classified in 3 dimensions: (a) access to information and to the wilderness area, (b) general accessibility conditions, and (c) accessibility in the appreciation of the natural environment. Results: The results reveal that more than half of the areas lack declared accessibility conditions, and none meet all the conditions analyzed. The lack of declared accessible condition web pages and trained personnel are the most outstanding deficits. Introducción: Chile promueve la igualdad de derechos y la no discriminación de personas a través de regulaciones basadas en principios como la accesibilidad universal. Sin embargo, la evidencia da cuenta de la inequidad de acceso existente en los entornos naturales protegidos para personas con discapacidad. Esto implica una limitación de los derechos y la posibilidad de beneficiarse del acceso a estos lugares, que se ha relacionado con un mayor bienestar e inclusión social. Objetivo: Analizar la accesibilidad de estas áreas mediante la sistematización de información oficial. Método: Se utilizó un diseño descriptivo documental articulado en dos etapas. Primero, se analizaron las recomendaciones de accesibilidad brindadas por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Luego, se evaluó la presencia o ausencia de nueve condiciones de accesibilidad en cada área, clasificadas en tres dimensiones: a) acceso a la información y al área silvestre, b) condiciones con un diseño universal que permita la accesibilidad y c) accesibilidad en la apreciación del entorno natural. Resultados: Los resultados revelan que más de la mitad de las áreas carecen de condiciones de accesibilidad declaradas y ninguna cumple con todas las condiciones analizadas. La falta de sitios accesibles y de personal capacitado son las deficiencias más comunes. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2024-11-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434 10.15517/rr.v104i2.59434 Reflexiones Journal; Vol. 104 No. 2 (2025): Continuous publication July-December; 1-20 Revista Reflexiones; Vol. 104 Núm. 2 (2025): Publicación continua Julio-Diciembre; 1-20 Reflexiones; Vol. 104 N.º 2 (2025): Publicación continua Julio-Diciembre; 1-20 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v104i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434/61741 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434/61742 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434/61743 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434/61744 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434/61745 Derechos de autor 2024 Felipe Moraga Villablanca, Matías Cristian Zamorano Veragua , Mariel Ivonne Torres Fierro, María Elena Briano Villa, Jorge Ignacio Maluenda Albornoz, Pablo Ignacio Fuica Almonte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0