EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO)
Los medios de comunicación hacen hoy de la representación del crimen su preocupación principal. La prensa de Costa Rica no es la excepción durante el período 1994-2010. Así se explica que sus dos periódicos de mayor circulación, La Nación y Extra, no obstante su distinta orientación, se complemente...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2012
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28251 |
id |
REFLEXIONES28251 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REFLEXIONES282512022-04-07T01:40:45Z EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) Muñoz Guillén, Mercedes Estrategias discursivas - periodo electoral – medios – consenso - disenso Los medios de comunicación hacen hoy de la representación del crimen su preocupación principal. La prensa de Costa Rica no es la excepción durante el período 1994-2010. Así se explica que sus dos periódicos de mayor circulación, La Nación y Extra, no obstante su distinta orientación, se complementen en la tarea de erosionar el discurso garantista -supuestamente hegemónico- que el gobierno y las autoridades de turno están constitucionalmente obligados a sustentar. Las estrategias discursivas utilizadas por ambos medios para imponer las tesis de mano dura cobran especial relevancia durante las coyunturas electorales. Tan evidentes y efectivas han resultado tales estrategias que algunos autores creen que los políticos terminan siendo marionetas en manos de los medios. En este trabajo se admite que actualmente sólo es posible hacer política a través de los medios, pero no se acepta el poder omnímodo que se les atribuye. La relación prensa-gobierno es histórica: depende del nivel de consenso que exista en las elites. Si hay consenso, se imponen los políticos y los medios manufacturan el consenso de acuerdo con las políticas oficiales. Si hay disenso, los medios reflejan en los artículos de opinión el disenso en las elites. Pero, si además de disenso hay incertidumbre política, la prensa puede influir la dirección de las políticas gubernamentales y dar más de una sorpresa a los candidatos presidenciales o al ministro de seguridad de turno. Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2012-08-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Journal Articles Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28251 10.15517/rr.v0i0.28251 Reflexiones Journal; Jornadas de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales; 223-229 Revista Reflexiones; Jornadas de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales; 223-229 Reflexiones; Jornadas de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias Sociales; 223-229 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v0i0 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28251/28338 Derechos de autor 2017 Revista Reflexiones |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Muñoz Guillén, Mercedes |
spellingShingle |
Muñoz Guillén, Mercedes EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
author_facet |
Muñoz Guillén, Mercedes |
author_sort |
Muñoz Guillén, Mercedes |
description |
Los medios de comunicación hacen hoy de la representación del crimen su preocupación principal. La prensa de Costa Rica no es la excepción durante el período 1994-2010. Así se explica que sus dos periódicos de mayor circulación, La Nación y Extra, no obstante su distinta orientación, se complementen en la tarea de erosionar el discurso garantista -supuestamente hegemónico- que el gobierno y las autoridades de turno están constitucionalmente obligados a sustentar. Las estrategias discursivas utilizadas por ambos medios para imponer las tesis de mano dura cobran especial relevancia durante las coyunturas electorales. Tan evidentes y efectivas han resultado tales estrategias que algunos autores creen que los políticos terminan siendo marionetas en manos de los medios. En este trabajo se admite que actualmente sólo es posible hacer política a través de los medios, pero no se acepta el poder omnímodo que se les atribuye. La relación prensa-gobierno es histórica: depende del nivel de consenso que exista en las elites. Si hay consenso, se imponen los políticos y los medios manufacturan el consenso de acuerdo con las políticas oficiales. Si hay disenso, los medios reflejan en los artículos de opinión el disenso en las elites. Pero, si además de disenso hay incertidumbre política, la prensa puede influir la dirección de las políticas gubernamentales y dar más de una sorpresa a los candidatos presidenciales o al ministro de seguridad de turno. |
title |
EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
title_short |
EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
title_full |
EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
title_fullStr |
EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
title_full_unstemmed |
EL DISCURSO PERIODISTICO SOBRE INSEGURIDAD: EL USO POLITICO-ELECTORAL DEL DEBATE MANO DURA VERSUS GARANTISMO. (LINEAMIENTOS PARA UN MODELO INTERPRETATIVO) |
title_sort |
el discurso periodistico sobre inseguridad: el uso politico-electoral del debate mano dura versus garantismo. (lineamientos para un modelo interpretativo) |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/28251 |
work_keys_str_mv |
AT munozguillenmercedes eldiscursoperiodisticosobreinseguridadelusopoliticoelectoraldeldebatemanoduraversusgarantismolineamientosparaunmodelointerpretativo |
_version_ |
1805402885765201920 |