Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá

Los campesinos de la comunidad Chitulul, de la etnia kaqchikel, son unejemplo de laboriosidad y profundo respeto a la voz de sus ancestros. ¿Cómomantienen vigente el reclamo de sus antepasados por la tenencia de latierra? Allí desarrollan sus creencias en una intrínseca relación de arraigo ypertenen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Velásquez R., Suyapa L.
Format: Online
Language:spa
Published: Escuela de Historia, USAC 2020
Online Access:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reeh/article/view/1218
id REEH1218
record_format ojs
spelling REEH12182020-08-19T00:15:39Z Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá Velásquez R., Suyapa L. Los campesinos de la comunidad Chitulul, de la etnia kaqchikel, son unejemplo de laboriosidad y profundo respeto a la voz de sus ancestros. ¿Cómomantienen vigente el reclamo de sus antepasados por la tenencia de latierra? Allí desarrollan sus creencias en una intrínseca relación de arraigo ypertenencia que le imprime su identidad. La vida rural está sustentada en laposesión de la tierra, el campesino la asume como el lugar del cual depende suexistencia y la de su familia, pues de ella germina el maíz, como su principalalimento. Los jóvenes y quienes les antecedieron siempre han vivido en eseterritorio, sus padres y abuelos trabajaron para otros y ahora corresponde aesta nueva generación trabajar para sí mismos, no son migrantes, ni tienenaspiraciones de buscar un futuro fuera de la comunidad, impensable migrarfuera del país. La metodología de la investigación fue la sistematización deexperiencias, que permitió realizar un trabajo descriptivo e interpretativo, pormedio de la participación comunitaria, de sus líderes y lideresas. Su historia es referente para el movimiento campesino guatemalteco y de ella puede emitirserecomendaciones sobre el tema agrario, para la institucionalidad del Estado.Este artículo es resultado del proyecto de investigación: Cuatro ejemplos de laacción colectiva, sobre la conflictividad agraria, liderada por dos organizaciones campesinas.–Sistematización del movimiento campesino guatemalteco– (2005-2012) realizada enel 2014, avalada por el Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI– y financiadapor la Dirección General de Investigación –DIGI– de la Universidad de SanCarlos de Guatemala. Escuela de Historia, USAC 2020-08-18 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reeh/article/view/1218 Revista EGRESADOS; Vol 1, No 6 (2019): Anuario 6, Año 2019; 75-111 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reeh/article/view/1218/1070 http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reeh/article/downloadSuppFile/1218/73
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Egresados
language spa
format Online
author Velásquez R., Suyapa L.
spellingShingle Velásquez R., Suyapa L.
Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
author_facet Velásquez R., Suyapa L.
author_sort Velásquez R., Suyapa L.
description Los campesinos de la comunidad Chitulul, de la etnia kaqchikel, son unejemplo de laboriosidad y profundo respeto a la voz de sus ancestros. ¿Cómomantienen vigente el reclamo de sus antepasados por la tenencia de latierra? Allí desarrollan sus creencias en una intrínseca relación de arraigo ypertenencia que le imprime su identidad. La vida rural está sustentada en laposesión de la tierra, el campesino la asume como el lugar del cual depende suexistencia y la de su familia, pues de ella germina el maíz, como su principalalimento. Los jóvenes y quienes les antecedieron siempre han vivido en eseterritorio, sus padres y abuelos trabajaron para otros y ahora corresponde aesta nueva generación trabajar para sí mismos, no son migrantes, ni tienenaspiraciones de buscar un futuro fuera de la comunidad, impensable migrarfuera del país. La metodología de la investigación fue la sistematización deexperiencias, que permitió realizar un trabajo descriptivo e interpretativo, pormedio de la participación comunitaria, de sus líderes y lideresas. Su historia es referente para el movimiento campesino guatemalteco y de ella puede emitirserecomendaciones sobre el tema agrario, para la institucionalidad del Estado.Este artículo es resultado del proyecto de investigación: Cuatro ejemplos de laacción colectiva, sobre la conflictividad agraria, liderada por dos organizaciones campesinas.–Sistematización del movimiento campesino guatemalteco– (2005-2012) realizada enel 2014, avalada por el Instituto de Estudios Interétnicos –IDEI– y financiadapor la Dirección General de Investigación –DIGI– de la Universidad de SanCarlos de Guatemala.
title Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
title_short Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
title_full Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
title_fullStr Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
title_full_unstemmed Tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. El caso de la comunidad Chitulul, San Antonio Palopó, Sololá
title_sort tres generaciones en busca de un sueño: acceso a la tierra. el caso de la comunidad chitulul, san antonio palopó, sololá
publisher Escuela de Historia, USAC
publishDate 2020
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/reeh/article/view/1218
work_keys_str_mv AT velasquezrsuyapal tresgeneracionesenbuscadeunsuenoaccesoalatierraelcasodelacomunidadchitululsanantoniopaloposolola
_version_ 1805403024135290880