Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico

PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última c...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Salguero Velásquez , Claudia Maria
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2023
Online Access:https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/64
id REDOUN64
record_format ojs
spelling REDOUN642023-06-12T01:10:51Z Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico Salguero Velásquez , Claudia Maria pensamiento estadístico razonamiento estadístico estudiantes de ingeniería PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.   Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2023-04-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/64 10.46954/revistadusac.v4i2.64 Revista Docencia Universitaria; Vol. 4 Núm. 2 (2023): Revista Docencia Universitaria; 1-16 2709-5428 spa https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/64/92 Internacional Derechos de autor 2023 Claudia Maria Salguero Velásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Docencia Universitaria
language spa
format Online
author Salguero Velásquez , Claudia Maria
spellingShingle Salguero Velásquez , Claudia Maria
Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
author_facet Salguero Velásquez , Claudia Maria
author_sort Salguero Velásquez , Claudia Maria
description PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.  
title Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
title_short Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
title_full Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
title_fullStr Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
title_full_unstemmed Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
title_sort evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
publisher Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2023
url https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/64
work_keys_str_mv AT salguerovelasquezclaudiamaria evaluaciondeestudiantesdeingenieriaatravesdeindicadoresderazonamientoestadistico
_version_ 1805403062568747008