La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos
La influencia de ocho sectores agropecuarios productivos en la integración económica de cinco paises centroamericanos fue analizada. Los sectores incluidos son arroz, frijoles, maiz, sorgo, bananos, café, caña de azucar, y carne bovina. Los paises son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093
2018
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3720 |
id |
RECIENTEC3720 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Científica Tecnológica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Icabalceta Mairena, Jorge Luis |
spellingShingle |
Icabalceta Mairena, Jorge Luis La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
author_facet |
Icabalceta Mairena, Jorge Luis |
author_sort |
Icabalceta Mairena, Jorge Luis |
description |
La influencia de ocho sectores agropecuarios productivos en la integración económica de cinco paises centroamericanos fue analizada. Los sectores incluidos son arroz, frijoles, maiz, sorgo, bananos, café, caña de azucar, y carne bovina. Los paises son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Un marco teorico de teoría de juegos es utilizado para encontrar soluciones de equilibrio Nash para un conjunto de escenarios de negociaciones de comercio. Los pagos de la función de preferencias políticas (PPF) son utilizados para los escenarios de liberalización de comercio bajo análisis. Los pagos fueron estimados con el modelo MISS.
El coeficiente nominal de protección (NPC) es utilizado como el criterio principal para el intercambio (apertura commercial). Se analizaron los siguientes escenarios: status quo (SQ) o cero porcientos (0%) de reducción en la protección, 25%, 50%, 75%, y 100% (apertura comercial completa o free trade (FT)) de reducción en la protección. Se modelaron cuatro simulaciones. En la simulación 1 se asume que todos los sectores tienen, en la PPF, un peso específico igual a uno, lo que indica que todos los sectores tienen la misma importancia desde el punto de vista del gobierno. En la segunda simulación todos los pesos especificos difieren de ser igual a uno, o sea, el gobierno asigna diferentes grados de importancia y unos sectores se consideran mas importantes en relacion a otros sectores y al gobierno mismo. La tercera y cuarta simulaciones son las mismas que la primera y segunda simulaciones, pero la tasa de cambio de la moneda se reduce en un 5%
Los resultados muestran que cualquiera de los paises individualmente aceptaría un 100% en las reducciones de la protección (free trade, FT) cuando el resto de los demas paises, como bloque, reducen la protección en un 50%. Esto indica que los paises de Centroamérica probablemente aceptarían una apertura comercial en vez de una forma mas profunda de integración económica. Los sectores analizados no afectan la apertura comercial de manera adversa. Este estudio sugiere que el uso de la teoría de juegos es un marco apropiado para analizar la integración económica en Centroamérica. |
title |
La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_short |
La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_full |
La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_fullStr |
La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_full_unstemmed |
La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_sort |
la influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos |
title_alt |
The influence of agricultural policies on the economic integration of the Central American countries |
publisher |
Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3720 |
work_keys_str_mv |
AT icabalcetamairenajorgeluis theinfluenceofagriculturalpoliciesontheeconomicintegrationofthecentralamericancountries AT icabalcetamairenajorgeluis lainfluenciadelaspoliticasagricolasenlaintegracioneconomicadelospaisescentroamericanos AT icabalcetamairenajorgeluis influenceofagriculturalpoliciesontheeconomicintegrationofthecentralamericancountries |
_version_ |
1805403271538409472 |
spelling |
RECIENTEC37202024-04-25T20:25:50Z The influence of agricultural policies on the economic integration of the Central American countries La influencia de las políticas agrícolas en la integración económica de los paises centroamericanos Icabalceta Mairena, Jorge Luis Agricultural policies economic integration market political preferences Políticas agrícolas integración económica mercado preferencias políticas The influence of eight productive agricultural sectors on the economic integration of five Central American countries was analyzed. The sectors included are rice, beans, corn, sorghum, bananas, coffee, sugar cane, and beef. The countries are Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, and Nicaragua. A theoretical framework of game theory is used to find Nash equilibrium solutions for a set of trade negotiation scenarios. The payments of the political preferences function (PPF) are used for the trade liberalization scenarios under analysis. The payments were estimated with the MISS model. The nominal protection coefficient (NPC) is used as the main criterion for the exchange (commercial opening). The following scenarios were analyzed: status quo (SQ) or zero percent (0%) reduction in protection, 25%, 50%, 75%, and 100% (full commercial opening or free trade (FT)) of reduction in the protection. Four simulations were modeled. In simulation 1 it is assumed that all sectors have, in the PPF, a specific weight equal to one, which indicates that all sectors have the same importance from the point of view of the government. In the second simulation all the specific weights differ from being equal to one, that is, the government assigns different degrees of importance and some sectors are considered more important in relation to other sectors and to the government itself. The third and fourth simulations are the same as the first and second simulations, but the exchange rate of the currency is reduced by 5% The results show that any of the countries individually would accept 100% in the reductions of the protection (free trade, FT) when the rest of the other countries, as a block, reduce the protection by 50%. This indicates that Central American countries would probably accept a trade opening rather than a deeper form of economic integration. The analyzed sectors do not affect the commercial opening in an adverse way. This study suggests that the use of game theory is an appropriate framework for analyzing economic integration in Central America. La influencia de ocho sectores agropecuarios productivos en la integración económica de cinco paises centroamericanos fue analizada. Los sectores incluidos son arroz, frijoles, maiz, sorgo, bananos, café, caña de azucar, y carne bovina. Los paises son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. Un marco teorico de teoría de juegos es utilizado para encontrar soluciones de equilibrio Nash para un conjunto de escenarios de negociaciones de comercio. Los pagos de la función de preferencias políticas (PPF) son utilizados para los escenarios de liberalización de comercio bajo análisis. Los pagos fueron estimados con el modelo MISS. El coeficiente nominal de protección (NPC) es utilizado como el criterio principal para el intercambio (apertura commercial). Se analizaron los siguientes escenarios: status quo (SQ) o cero porcientos (0%) de reducción en la protección, 25%, 50%, 75%, y 100% (apertura comercial completa o free trade (FT)) de reducción en la protección. Se modelaron cuatro simulaciones. En la simulación 1 se asume que todos los sectores tienen, en la PPF, un peso específico igual a uno, lo que indica que todos los sectores tienen la misma importancia desde el punto de vista del gobierno. En la segunda simulación todos los pesos especificos difieren de ser igual a uno, o sea, el gobierno asigna diferentes grados de importancia y unos sectores se consideran mas importantes en relacion a otros sectores y al gobierno mismo. La tercera y cuarta simulaciones son las mismas que la primera y segunda simulaciones, pero la tasa de cambio de la moneda se reduce en un 5% Los resultados muestran que cualquiera de los paises individualmente aceptaría un 100% en las reducciones de la protección (free trade, FT) cuando el resto de los demas paises, como bloque, reducen la protección en un 50%. Esto indica que los paises de Centroamérica probablemente aceptarían una apertura comercial en vez de una forma mas profunda de integración económica. Los sectores analizados no afectan la apertura comercial de manera adversa. Este estudio sugiere que el uso de la teoría de juegos es un marco apropiado para analizar la integración económica en Centroamérica. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 2018-05-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3720 Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093; Vol. 1 Núm. 1 (2018); 1-10 2708-7093 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3720/6003 Derechos de autor 2018 Jorge Luis Icabalceta Mairena |