La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad
La universidad a lo largo de su historia ha sufrido cambios científico-académicos, administrativos y políticos; obedeciendo a la influencia de su entorno nacional e internacional, según el modelo económico predominante. Ha seguido arrastrando un rezago en función de la dinámica del desarrollo socio-...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica
2012
|
Acceso en línea: | https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/696 |
id |
RCT696 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Revista Ciencia y Tecnología |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Urbina, Alberto |
spellingShingle |
Urbina, Alberto La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
author_facet |
Urbina, Alberto |
author_sort |
Urbina, Alberto |
description |
La universidad a lo largo de su historia ha sufrido cambios científico-académicos, administrativos y políticos; obedeciendo a la influencia de su entorno nacional e internacional, según el modelo económico predominante. Ha seguido arrastrando un rezago en función de la dinámica del desarrollo socio-económico y, lo que es peor, mientras el sector productivo se innova permanentemente, la universidad se aferra a la tradición profesionalizante, incluso desconociendo la demanda real; formando profesionales en carreras tradicionales con conocimientos en franca obsolescencia y limitadas posibilidades de competir en el mercado, salvando desde luego las escasas excepciones.Las universidades que se resisten al cambio y a la mejora continua, están destinadas a la deslegitimización y la autolimitación en su propio desarrollo, y tendrán muy pocas posibilidades en su justificación social de existir como tales. El reto está planteado y es repensarse a sí mismas de conformidad a la denominada sociedad del conocimiento. Desde luego que esto implica asumir compromisos serios en diferentes ámbitos; empezando por conocer sus fortalezas y debilidades, superar las debilidades y, consecuentemente, asumir el papel fundamental de producir, transmitir y difundir el conocimiento, desarrollando con responsabilidad la cuarta misión, que se suma a las tradicionales de docencia, investigación y vinculación, definiéndola en términos de “uso, aplicación y explotación del conocimiento”.La universidad tiene la responsabilidad histórica de superar el viejo paradigma de simple transmisora de conocimientos, observadora pasiva de la realidad y descriptora de problemas sociales, económicos y ambientales. Debe desafiar su propia tradición; construyendo un liderazgo propositivo, definido por la innovación y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tanto en la función de educadora como en la transferencia de activos intangibles mediados por la propiedad intelectual y fortaleciendo el tejido productivo y social. Revista Ciencia y Tecnología, No. 8, junio 2011 pp.3-12 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i8.696 |
title |
La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_short |
La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_full |
La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_fullStr |
La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_full_unstemmed |
La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_sort |
la innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad |
title_alt |
Innovation, development and intellectual property in the university |
publisher |
Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica |
publishDate |
2012 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/696 |
work_keys_str_mv |
AT urbinaalberto innovationdevelopmentandintellectualpropertyintheuniversity AT urbinaalberto lainnovacioneldesarrolloylapropiedadintelectualenlauniversidad |
_version_ |
1805403452697739264 |
spelling |
RCT6962012-07-17T08:12:12Z Innovation, development and intellectual property in the university La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad Urbina, Alberto Research innovation development intellectual property curriculum Investigación innovación desarrollo propiedad intelectual currículo Throughout history the university has undergone academical, scientifical, administrative and political changes due to the influence of its national and international environment, in accordance with the predominant economical model, however it has not been able to keep up with the socio economical development dynamics, and even worse, while the productive sector is permanently innovating, the university sticks to its professionalizing tradition, sometimes even ignoring the real social demands, forming professionals in traditional careers with obsolete knowledge and limited possibilities to compete in the market, with a very few exceptions.Universities that resist change and permanent improvement are destined to be illegitimate and limited in their own growth. They will have very few social reasons to exist as such. The challenge is to rethink itself according to the knowledge society. This, of course, implies the assumption of serious commitments in different areas, beginning with an analysis of its strengths and weaknesses, overcoming those weaknesses and consequently assuming its fundamental role of producing, transmitting and publishing knowledge. The university has to responsibly perform its fourth mission that is added to the traditional activities of teaching, research and extension, defined in terms of “usage, application and exploitation of knowledge”.The university has the historical responsibility of surpassing the old paradigm of simply transmitting knowledge, of passively observing reality and describing social, economical and environmental problems. It must challenge its own tradition constructing a proactive leadership defined by innovation and the intensive usage of new technologies, both in the educative function as well as in the intangible assets mediated by intellectual property and strengthening the productive and social tissue. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i8.696 Revista Ciencia y Tecnología, No. 8, junio 2011 pp.3-12 La universidad a lo largo de su historia ha sufrido cambios científico-académicos, administrativos y políticos; obedeciendo a la influencia de su entorno nacional e internacional, según el modelo económico predominante. Ha seguido arrastrando un rezago en función de la dinámica del desarrollo socio-económico y, lo que es peor, mientras el sector productivo se innova permanentemente, la universidad se aferra a la tradición profesionalizante, incluso desconociendo la demanda real; formando profesionales en carreras tradicionales con conocimientos en franca obsolescencia y limitadas posibilidades de competir en el mercado, salvando desde luego las escasas excepciones.Las universidades que se resisten al cambio y a la mejora continua, están destinadas a la deslegitimización y la autolimitación en su propio desarrollo, y tendrán muy pocas posibilidades en su justificación social de existir como tales. El reto está planteado y es repensarse a sí mismas de conformidad a la denominada sociedad del conocimiento. Desde luego que esto implica asumir compromisos serios en diferentes ámbitos; empezando por conocer sus fortalezas y debilidades, superar las debilidades y, consecuentemente, asumir el papel fundamental de producir, transmitir y difundir el conocimiento, desarrollando con responsabilidad la cuarta misión, que se suma a las tradicionales de docencia, investigación y vinculación, definiéndola en términos de “uso, aplicación y explotación del conocimiento”.La universidad tiene la responsabilidad histórica de superar el viejo paradigma de simple transmisora de conocimientos, observadora pasiva de la realidad y descriptora de problemas sociales, económicos y ambientales. Debe desafiar su propia tradición; construyendo un liderazgo propositivo, definido por la innovación y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tanto en la función de educadora como en la transferencia de activos intangibles mediados por la propiedad intelectual y fortaleciendo el tejido productivo y social. Revista Ciencia y Tecnología, No. 8, junio 2011 pp.3-12 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i8.696 Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2012-06-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/696 10.5377/rct.v0i8.696 Jornual of Science and Technology; Number 8, June 2011; 3-12 Revista Ciencia y Tecnología; Número 8, junio 2011; 3-12 2960-0340 1995-9613 spa https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/696/517 |