La innovación, el desarrollo y la propiedad intelectual en la universidad

La universidad a lo largo de su historia ha sufrido cambios científico-académicos, administrativos y políticos; obedeciendo a la influencia de su entorno nacional e internacional, según el modelo económico predominante. Ha seguido arrastrando un rezago en función de la dinámica del desarrollo socio-...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Urbina, Alberto
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2012
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/696
Description
Summary:La universidad a lo largo de su historia ha sufrido cambios científico-académicos, administrativos y políticos; obedeciendo a la influencia de su entorno nacional e internacional, según el modelo económico predominante. Ha seguido arrastrando un rezago en función de la dinámica del desarrollo socio-económico y, lo que es peor, mientras el sector productivo se innova permanentemente, la universidad se aferra a la tradición profesionalizante, incluso desconociendo la demanda real; formando profesionales en carreras tradicionales con conocimientos en franca obsolescencia y limitadas posibilidades de competir en el mercado, salvando desde luego las escasas excepciones.Las universidades que se resisten al cambio y a la mejora continua, están destinadas a la deslegitimización y la autolimitación en su propio desarrollo, y tendrán muy pocas posibilidades en su justificación social de existir como tales. El reto está planteado y es repensarse a sí mismas de conformidad a la denominada sociedad del conocimiento. Desde luego que esto implica asumir compromisos serios en diferentes ámbitos; empezando por conocer sus fortalezas y debilidades, superar las debilidades y, consecuentemente, asumir el papel fundamental de producir, transmitir y difundir el conocimiento, desarrollando con responsabilidad la cuarta misión, que se suma a las tradicionales de docencia, investigación y vinculación, definiéndola en términos de “uso, aplicación y explotación del conocimiento”.La universidad tiene la responsabilidad histórica de superar el viejo paradigma de simple transmisora de conocimientos, observadora pasiva de la realidad y descriptora de problemas sociales, económicos y ambientales. Debe desafiar su propia tradición; construyendo un liderazgo propositivo, definido por la innovación y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tanto en la función de educadora como en la transferencia de activos intangibles mediados por la propiedad intelectual y fortaleciendo el tejido productivo y social. Revista Ciencia y Tecnología, No. 8, junio 2011 pp.3-12 DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i8.696