Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012

Los nuevos cambios que se están produciendo en la economía mundial están llevando a considerar al conocimiento como el elemento básico para generar valor y competitividad. En la nueva dinámica de la sociedad del conocimiento, las instituciones cada vez más se encuentran interesadas en definir, valor...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Molina, Óscar, Urbina, Alberto
Format: Online
Language:spa
Published: Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2015
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2182
id RCT2182
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
collection Revista Ciencia y Tecnología
language spa
format Online
author Molina, Óscar
Urbina, Alberto
spellingShingle Molina, Óscar
Urbina, Alberto
Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
author_facet Molina, Óscar
Urbina, Alberto
author_sort Molina, Óscar
description Los nuevos cambios que se están produciendo en la economía mundial están llevando a considerar al conocimiento como el elemento básico para generar valor y competitividad. En la nueva dinámica de la sociedad del conocimiento, las instituciones cada vez más se encuentran interesadas en definir, valorar, controlar y gestionar el capital intelectual como elemento fundamental para la competitividad dentro del actual contexto socioeconómico.Indudablemente, crear conocimiento será la clave para sostener la ventaja competitiva de cualquier institución en el futuro, ya sea de producción de bienes o prestación de servicios. A partir de estas nuevas teorías, fundamentadas en la sociedad del conocimiento, es que en los últimos años se han generado muchos trabajos teóricos sobre la importancia del capital Intelectual.El modelo del capital intelectual desarrollado a partir de indicadores, es muy útil en las instituciones de educación superior (IES), ya que es una herramienta de apoyo que permite determinar y establecer una mejor valoración de las capacidades que agregan valor a la institución a partir de los activos intangibles que se generan producto de las actividades de I+D+i (investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación).El modelo del capital intelectual para las universidades establece tres factores claves para su comprensión: a) capital humano, b) capital estructural y c) capital relacional. A partir de estos factores, la investigación propone construir una línea base que hace posible mostrar la realidad de la I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología como población meta. La Escuela de Microbiología se incorpora como la población modelo. La línea base tiene corte transversal y abarca el periodo 2008-2012.A partir de la investigación se demostró que la mayor productividad, en términos de proyectos de investigación científica realizados en el periodo 2008-2012, corresponde a la Escuela de Microbiología con cuarenta y ocho (48) proyectos; con un promedio anual de 9.6 proyectos. Las carreras de la Facultad de Ingeniería, en comparación a la Escuela de Microbiología, tienen una baja producción científica. Ingeniería Industrial con diecinueve (19) proyectos de investigación y la Carrera de Ingeniería Civil con diecisiete (17), son las que más predominaron en la ejecución de proyectos. Ingeniería Química fue la carrera con menor participación, ejecutando un (1) proyecto de investigación.Revista Ciencia y Tecnologia No. 16, Junio 2015: 97-112
title Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
title_short Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
title_full Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
title_fullStr Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
title_full_unstemmed Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012
title_sort línea base de i+d+i en la facultad de ingeniería y la escuela de microbiología en el periodo 2008-2012
title_alt Base Line R+D+i in the Faculty of Engineering and the School of Microbiology in 2008-2012 online
publisher Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica
publishDate 2015
url https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2182
work_keys_str_mv AT molinaoscar baselinerdiinthefacultyofengineeringandtheschoolofmicrobiologyin20082012online
AT urbinaalberto baselinerdiinthefacultyofengineeringandtheschoolofmicrobiologyin20082012online
AT molinaoscar lineabasedeidienlafacultaddeingenieriaylaescuelademicrobiologiaenelperiodo20082012
AT urbinaalberto lineabasedeidienlafacultaddeingenieriaylaescuelademicrobiologiaenelperiodo20082012
_version_ 1805403458928377856
spelling RCT21822015-11-08T05:09:40Z Base Line R+D+i in the Faculty of Engineering and the School of Microbiology in 2008-2012 online Línea base de I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología en el periodo 2008-2012 Molina, Óscar Urbina, Alberto investigación científica desarrollo tecnológico innovación capital intelectual factor humano factor relacional factor estructural scientific research technological development innovation intellectual capital human factor relational factor structural factor. Revista The new changes produced in global economy are considering knowledge as the basic element for generating value and competitiveness. Recently in the society of knowledge, the institutions are interested in defining, assessing, controlling and managing intellectual capital as a key for competitiveness within the socioeconomic context element.Undoubtedly, the creation of knowledge will be the key for the maintenance of a competitive advantage in any institution, whether it relates to the production of goods or of services. From these new theories based on the knowledge society, d many theoretical scripts have identified the importance of the Intellectual Capital.The model of intellectual capital has been developed from indicators, which are very useful in higher education institutions (HEIs). This model functions as a support tool for determining a better assessment of the capabilities that add value to the institution, primarily those that derive from intangible assets as a product of I+D+i (scientific research, technological development and innovation.)The model establishes three keys for understanding the factors: a) human capital, b) structural capital c) relational capital. From these factors, the research proposes to build a base line that will show the reality of I+D+i in the Faculty of Engineering and the School of Microbiology as the target population. The School of Microbiology will be incorporated as the model population. The base line has a cross section design and it will cover the period for the following years 2008-2012.From the research an increased productivity was demostrated in terms of scientific research projects conducted from 2008 to 2012. The School of Microbiology showed forty-eight (48) projects; with an average of 9.6 projects per year.In the Faculty of Engineering the data showed 19 research projects in the area of Industrial Engineering and 17 research projects in Civil Engineering , mostly focusing in project implementation. Chemical Engineering developed just 1 research project.Revista Ciencia y Tecnologia No. 16, Junio 2015: 97-112 Los nuevos cambios que se están produciendo en la economía mundial están llevando a considerar al conocimiento como el elemento básico para generar valor y competitividad. En la nueva dinámica de la sociedad del conocimiento, las instituciones cada vez más se encuentran interesadas en definir, valorar, controlar y gestionar el capital intelectual como elemento fundamental para la competitividad dentro del actual contexto socioeconómico.Indudablemente, crear conocimiento será la clave para sostener la ventaja competitiva de cualquier institución en el futuro, ya sea de producción de bienes o prestación de servicios. A partir de estas nuevas teorías, fundamentadas en la sociedad del conocimiento, es que en los últimos años se han generado muchos trabajos teóricos sobre la importancia del capital Intelectual.El modelo del capital intelectual desarrollado a partir de indicadores, es muy útil en las instituciones de educación superior (IES), ya que es una herramienta de apoyo que permite determinar y establecer una mejor valoración de las capacidades que agregan valor a la institución a partir de los activos intangibles que se generan producto de las actividades de I+D+i (investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación).El modelo del capital intelectual para las universidades establece tres factores claves para su comprensión: a) capital humano, b) capital estructural y c) capital relacional. A partir de estos factores, la investigación propone construir una línea base que hace posible mostrar la realidad de la I+D+i en la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Microbiología como población meta. La Escuela de Microbiología se incorpora como la población modelo. La línea base tiene corte transversal y abarca el periodo 2008-2012.A partir de la investigación se demostró que la mayor productividad, en términos de proyectos de investigación científica realizados en el periodo 2008-2012, corresponde a la Escuela de Microbiología con cuarenta y ocho (48) proyectos; con un promedio anual de 9.6 proyectos. Las carreras de la Facultad de Ingeniería, en comparación a la Escuela de Microbiología, tienen una baja producción científica. Ingeniería Industrial con diecinueve (19) proyectos de investigación y la Carrera de Ingeniería Civil con diecisiete (17), son las que más predominaron en la ejecución de proyectos. Ingeniería Química fue la carrera con menor participación, ejecutando un (1) proyecto de investigación.Revista Ciencia y Tecnologia No. 16, Junio 2015: 97-112 Instituto de Investigaciones de Ciencias Aplicadas y Tecnológica 2015-11-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2182 10.5377/rct.v0i16.2182 Jornual of Science and Technology; Number 16, June 2015; 97-112 Revista Ciencia y Tecnología; Número 16, junio 2015; 97-112 2960-0340 1995-9613 spa https://www.camjol.info/index.php/RCT/article/view/2182/1975 Derechos de autor 2015 Revista Ciencia y Tecnología