Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia

El estado del arte de la resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia, para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural en Colombia, es un artículo de diálogo epistémico de los conocimientos matemáticos propios y las diferentes corrientes académicas de la etnoma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Puama Tobar, Hector Silvio, López Mairena, Eugenio Casimiro
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844
id RCI19844
record_format ojs
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
format Online
author Puama Tobar, Hector Silvio
López Mairena, Eugenio Casimiro
spellingShingle Puama Tobar, Hector Silvio
López Mairena, Eugenio Casimiro
Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
author_facet Puama Tobar, Hector Silvio
López Mairena, Eugenio Casimiro
author_sort Puama Tobar, Hector Silvio
description El estado del arte de la resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia, para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural en Colombia, es un artículo de diálogo epistémico de los conocimientos matemáticos propios y las diferentes corrientes académicas de la etnomatemática, evidenciando la revisión bibliográfica con el fin de postular nuestros conocimientos propios de acuerdo a las vivencias culturales y cosmogónica, que se ha ido perdiendo por la imposición del sistema de educación convencional, por lo tanto, es una forma de la reivindicación cultural para descolonizar el pensamiento ancestral de nuestro territorio, además es una forma de posicionar el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP, en la Educación Superior Indígena en Colombia y la reivindicación cultural de nuestro pueblo. Además, postula que las corrientes epistémicas generadas desde una perspectiva académica occidental no son la única forma de la recreación de los pensamientos científicos, por lo tanto, este diálogo permite repensarse la creación de los saberes matemáticos de una mirada holística e integral, así como para la reproducción de conocimiento científico, el ser humano, sin importar la cultura, debemos tener en cuenta los patrones de conductas sociales, culturales, espirituales y cosmogónicos. De modo que, se evidencian de manera detallada los beneficios de las políticas educativas a nivel nacional en Colombia, y cómo los pueblos indígenas que encabezan sus organizaciones regionales han fundamentado y posicionado la educación propia en sus territorios, fortaleciendo los planes de vida como pueblos originarios.
title Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
title_short Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
title_full Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
title_fullStr Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
title_full_unstemmed Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia
title_sort resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo sia para la consolidación de la educación superior indígena e intercultural de colombia
title_alt Resignifying the mathematical practices of the Sia Peoples for the consolidation of Indigenous and Intercultural Higher Education in Colombia
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2024
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844
work_keys_str_mv AT puamatobarhectorsilvio resignifyingthemathematicalpracticesofthesiapeoplesfortheconsolidationofindigenousandinterculturalhighereducationincolombia
AT lopezmairenaeugeniocasimiro resignifyingthemathematicalpracticesofthesiapeoplesfortheconsolidationofindigenousandinterculturalhighereducationincolombia
AT puamatobarhectorsilvio resignificaciondelaspracticasmatematicasdelpueblosiaparalaconsolidaciondelaeducacionsuperiorindigenaeinterculturaldecolombia
AT lopezmairenaeugeniocasimiro resignificaciondelaspracticasmatematicasdelpueblosiaparalaconsolidaciondelaeducacionsuperiorindigenaeinterculturaldecolombia
_version_ 1837840641694892032
spelling RCI198442025-06-05T14:24:30Z Resignifying the mathematical practices of the Sia Peoples for the consolidation of Indigenous and Intercultural Higher Education in Colombia Resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia para la consolidación de la educación superior indígena e Intercultural de Colombia Puama Tobar, Hector Silvio López Mairena, Eugenio Casimiro Education Mathematics wisdom and knowledge ethnomathematics Educación matemática saberes y conocimientos etnomatemática The state-of-the art of the redefinition of mathematical practices of the Sia Peoples for the consolidation of the Indigenous and Intercultural Higher Education in Colombia, is an article of epistemic dialogue of one's own mathematical knowledge and the different academic currents of ethnomathematics, evidencing the bibliographical review to postulate our understanding according to the cultural and cosmogonic experiences, which has been lost by the imposition of the conventional education system, therefore, it is a form of cultural vindication to decolonize the ancestral thought of our territory, it is also a way to position the Indigenous Own Educational System - SEIP, in the Indigenous Higher Education in Colombia and the cultural vindication of our people. Furthermore, it postulates that the epistemic currents generated from a Western academic perspective are not the only way to recreate scientific thoughts, therefore, this dialogue allows us to rethink the creation of mathematical knowledge from a holistic and integral perspective. Besides, it postulates for the reproduction of scientific knowledge, human beings, regardless of culture, must consider social, cultural, spiritual and cosmogonic patterns of behavior. Likewise, the educational political gains at the national level in Colombia is demonstrated in detail, and how the indigenous peoples at the head of their regional organizations have founded and positioned their education in their territories, strengthening their life plans as indigenous peoples. Furthermore, it postulates that the epistemic currents generated from a Western academic perspective are not the only way to recreate scientific thoughts, therefore, this dialogue allows us to rethink the creation of mathematical knowledge from a holistic and integral perspective. Furthermore, it postulates. For the reproduction of scientific knowledge, human beings, regardless of culture, must consider social, cultural, spiritual and cosmogonic patterns of behavior. Likewise, the educational political gains at the national level in Colombia are demonstrated in detail, and how the indigenous peoples at the head of their regional organizations have founded and positioned their own education in their territories, strengthening the plans of life as indigenous peoples. El estado del arte de la resignificación de las prácticas matemáticas del pueblo Sia, para la consolidación de la Educación Superior Indígena e Intercultural en Colombia, es un artículo de diálogo epistémico de los conocimientos matemáticos propios y las diferentes corrientes académicas de la etnomatemática, evidenciando la revisión bibliográfica con el fin de postular nuestros conocimientos propios de acuerdo a las vivencias culturales y cosmogónica, que se ha ido perdiendo por la imposición del sistema de educación convencional, por lo tanto, es una forma de la reivindicación cultural para descolonizar el pensamiento ancestral de nuestro territorio, además es una forma de posicionar el Sistema Educativo Indígena Propio- SEIP, en la Educación Superior Indígena en Colombia y la reivindicación cultural de nuestro pueblo. Además, postula que las corrientes epistémicas generadas desde una perspectiva académica occidental no son la única forma de la recreación de los pensamientos científicos, por lo tanto, este diálogo permite repensarse la creación de los saberes matemáticos de una mirada holística e integral, así como para la reproducción de conocimiento científico, el ser humano, sin importar la cultura, debemos tener en cuenta los patrones de conductas sociales, culturales, espirituales y cosmogónicos. De modo que, se evidencian de manera detallada los beneficios de las políticas educativas a nivel nacional en Colombia, y cómo los pueblos indígenas que encabezan sus organizaciones regionales han fundamentado y posicionado la educación propia en sus territorios, fortaleciendo los planes de vida como pueblos originarios. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2024-12-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844 10.5377/rci.v34i1.19844 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 1 (2024); 136-149 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 1 (2024); 136-149 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844/24156 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844/24198 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844/24231 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/19844/24232 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0