Alimentos sagrados en la cosmovisión andina

Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Viteri Robayo, Carmen, Camino Naranjo, María, Robayo Poveda, Domenica, Moreno Dávila, Tatiana, Ramos Jácome, Michael
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2020
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442
id RCI10442
record_format ojs
spelling RCI104422020-12-18T16:14:47Z Sacred foods in the Andean stand points Alimentos sagrados en la cosmovisión andina Viteri Robayo, Carmen Camino Naranjo, María Robayo Poveda, Domenica Moreno Dávila, Tatiana Ramos Jácome, Michael Sacred Foods Indigenous Community Ancestral feeding Andean Stand points Pacha Mama alimentos sagrados comunidad indígena alimentación ancestral cosmovisión andina Pacha Mama Eating food for indigenous communities is not just putting something in your mouth; It is a sacred act because it involves contact with the earth, the wind, the sun, and nature. It is honest work, wisdom and communitarianism. Hence, it is important to rescue the knowledge of our ancestors, to learn from that integral vision of indigenous communities, where food is communion with Mother Earth. The objective of the research was to collect information about sacred foods for their revaluation and rescue. The methodology was qualitative with an anthropological-cultural approach, an interview was applied to the "elders" of Salasaca indigenous community. The sacred foods indicated by the elders are mainly corn, potatoes, quinoa, goose, mashua, sambo, among others. Sacred plants and trees such as Yahual, quishuar, capulí, la chilca. An important drink in the Salasaca community is the tzawar mishki obtained from the cabuya, present in the traditional festivals of the community as well as foods considered sacred, mainly corn, quinoa, potatoes, and beans. Currently, consumer thinking endangers the knowledge, traditions and customs of the community. Keeping those precepts of the Andean worldview should become the guiding principle of our lives Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros, aprender de esa visión integral de las comunidades indígenas, en donde el alimento es la comunión con la Madre Tierra. El objetivo de la investigación fue recopilar información acerca de los alimentos sagrados para su revalorización y rescate. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque antropológico-cultural, se aplicó una entrevista a los “ancianos“ de la comunidad indígena de Salasaca. Los alimentos sagrados señalados por los ancianos son principalmente el maíz, papa, quinua, oca, mashua, sambo, entre otros. Plantas y árboles sagrados, como el Yahual, quishuar, capulí, la chilca. Una bebida importante en la comunidad de Salasaca, es el tzawar mishki obtenida de la cabuya, presente en las fiestas tradicionales de la comunidad a igual que alimentos considerados sagrados, principalmente maíz, quinua, papa, haba. Actualmente, el pensamiento consumista pone en peligro el conocimiento, tradiciones y costumbres de la comunidad. El guardar aquellos preceptos de la cosmovisión andina, debería constituirse en el eje rector de nuestras vidas Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2020-11-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Articles Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/epub+zip text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442 10.5377/rci.v27i02.10442 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 27 No. 02 (2020); 173 - 189 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 27 Núm. 02 (2020); 173 - 189 2223-6260 1997-9231 spa eng https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/12081 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/12539 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/12538 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/13270 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/12158 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442/12177
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
eng
format Online
author Viteri Robayo, Carmen
Camino Naranjo, María
Robayo Poveda, Domenica
Moreno Dávila, Tatiana
Ramos Jácome, Michael
spellingShingle Viteri Robayo, Carmen
Camino Naranjo, María
Robayo Poveda, Domenica
Moreno Dávila, Tatiana
Ramos Jácome, Michael
Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
author_facet Viteri Robayo, Carmen
Camino Naranjo, María
Robayo Poveda, Domenica
Moreno Dávila, Tatiana
Ramos Jácome, Michael
author_sort Viteri Robayo, Carmen
description Alimentarse para las comunidades indígenas no es sólo llevarse algo a la boca; es un acto sagrado, porque implica un contacto con la tierra, el viento, el sol, la naturaleza. Es el trabajo honesto, sabiduría y comunitarismo. De ahí que es importante rescatar los conocimientos de nuestros ancestros, aprender de esa visión integral de las comunidades indígenas, en donde el alimento es la comunión con la Madre Tierra. El objetivo de la investigación fue recopilar información acerca de los alimentos sagrados para su revalorización y rescate. Se trata de una investigación cualitativa, con enfoque antropológico-cultural, se aplicó una entrevista a los “ancianos“ de la comunidad indígena de Salasaca. Los alimentos sagrados señalados por los ancianos son principalmente el maíz, papa, quinua, oca, mashua, sambo, entre otros. Plantas y árboles sagrados, como el Yahual, quishuar, capulí, la chilca. Una bebida importante en la comunidad de Salasaca, es el tzawar mishki obtenida de la cabuya, presente en las fiestas tradicionales de la comunidad a igual que alimentos considerados sagrados, principalmente maíz, quinua, papa, haba. Actualmente, el pensamiento consumista pone en peligro el conocimiento, tradiciones y costumbres de la comunidad. El guardar aquellos preceptos de la cosmovisión andina, debería constituirse en el eje rector de nuestras vidas
title Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_short Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_full Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_fullStr Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_full_unstemmed Alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_sort alimentos sagrados en la cosmovisión andina
title_alt Sacred foods in the Andean stand points
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2020
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10442
work_keys_str_mv AT viterirobayocarmen sacredfoodsintheandeanstandpoints
AT caminonaranjomaria sacredfoodsintheandeanstandpoints
AT robayopovedadomenica sacredfoodsintheandeanstandpoints
AT morenodavilatatiana sacredfoodsintheandeanstandpoints
AT ramosjacomemichael sacredfoodsintheandeanstandpoints
AT viterirobayocarmen alimentossagradosenlacosmovisionandina
AT caminonaranjomaria alimentossagradosenlacosmovisionandina
AT robayopovedadomenica alimentossagradosenlacosmovisionandina
AT morenodavilatatiana alimentossagradosenlacosmovisionandina
AT ramosjacomemichael alimentossagradosenlacosmovisionandina
_version_ 1805403598122647552