Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar
La investigación que sustenta este artículo fue resultado del doctorado con el propósito de comprender las dimensiones que urden la trama de las experiencias escolares de jóvenes en la Argentina que se autorreconocen al pueblo indígena Tastil y concurren a una escuela rural de nivel secundario. Se a...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2020
|
Online Access: | https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432 |
id |
RCI10432 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RCI104322020-12-18T16:14:51Z Indigenous epistemologies and education: Relationships and tensions in the everyday school Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar Sulca, Elisa Martina de los Ángeles Family capital School capital Dialogues and Tensions capital familiar capital escolar diálogos y tensiones This article was the result of understanding the dimensions that shape the fabric of the school experiences of young people in Argentina who recognize themselves in the Tastil indigenous people and attend a rural secondary school. It inquiries into the network of relationships and tensions between cultural capital (indigenous community and family) and school capital that underlies the social unit represented by a school configuration and that makes sense in the broader social and historical fabric. The focus of the research was from a qualitative design (Vasilachis de Gialdino, 2007). An exploratory case study was chosen. The data collection instruments were semi-structured questionnaires, in-depth interviews and participant observations. The empirical material obtained shows that the ways of speaking, communicating, conceiving and occupying the social space that students bring with them, keep significant distances with the cultural capital that the school imparts and legitimizes. More than a dialogue of epistemologies, there is a tension and confrontation that reveals the inequalities of power between indigenous groups and the school institution. Inequalities that are expressed through processes of minimization and discrimination that devalue student subjectivities La investigación que sustenta este artículo fue resultado del doctorado con el propósito de comprender las dimensiones que urden la trama de las experiencias escolares de jóvenes en la Argentina que se autorreconocen al pueblo indígena Tastil y concurren a una escuela rural de nivel secundario. Se ahonda en el entramado de relaciones y tensiones entre el capital cultural (comunitario indígena y familiar) y el capital escolar que subyace en la unidad social representada por una configuración escolar y, que cobra sentido en el tejido social e histórico más amplio. Por la naturaleza del objeto de estudio, el enfoque y la estructuración de la investigación se apoyan en un diseño de tipo cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2007). Se optó por un estudio de caso de carácter exploratorio. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios semiestructurados, entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El material empírico obtenido pone en evidencia que los modos de hablar, comunicarse, concebir y ocupar el espacio social que traen consigo los estudiantes, guardan distancias significativas con el capital cultural que imparte y legitima la escuela. Más que un dialogo de epistemologías, hay una tensión y confrontación que deja al descubierto las desigualdades de poder entre grupos indígenas e institución escolar. Desigualdades que se expresan mediante procesos de inferiorización y discriminación que devalúa las subjetividades estudiantiles Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2020-11-24 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/epub+zip text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432 10.5377/rci.v27i02.10432 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 27 No. 02 (2020); 68 -78 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 27 Núm. 02 (2020); 68 -78 2223-6260 1997-9231 spa eng https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/12073 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/12522 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/12523 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/13254 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/12150 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432/12169 |
institution |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
collection |
Ciencia e Interculturalidad |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Sulca, Elisa Martina de los Ángeles |
spellingShingle |
Sulca, Elisa Martina de los Ángeles Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
author_facet |
Sulca, Elisa Martina de los Ángeles |
author_sort |
Sulca, Elisa Martina de los Ángeles |
description |
La investigación que sustenta este artículo fue resultado del doctorado con el propósito de comprender las dimensiones que urden la trama de las experiencias escolares de jóvenes en la Argentina que se autorreconocen al pueblo indígena Tastil y concurren a una escuela rural de nivel secundario. Se ahonda en el entramado de relaciones y tensiones entre el capital cultural (comunitario indígena y familiar) y el capital escolar que subyace en la unidad social representada por una configuración escolar y, que cobra sentido en el tejido social e histórico más amplio.
Por la naturaleza del objeto de estudio, el enfoque y la estructuración de la investigación se apoyan en un diseño de tipo cualitativo (Vasilachis de Gialdino, 2007). Se optó por un estudio de caso de carácter exploratorio. Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios semiestructurados, entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El material empírico obtenido pone en evidencia que los modos de hablar, comunicarse, concebir y ocupar el espacio social que traen consigo los estudiantes, guardan distancias significativas con el capital cultural que imparte y legitima la escuela. Más que un dialogo de epistemologías, hay una tensión y confrontación que deja al descubierto las desigualdades de poder entre grupos indígenas e institución escolar. Desigualdades que se expresan mediante procesos de inferiorización y discriminación que devalúa las subjetividades estudiantiles |
title |
Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_short |
Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_full |
Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_fullStr |
Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_full_unstemmed |
Epistemologías indígenas y escolaridad. Relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_sort |
epistemologías indígenas y escolaridad. relaciones y tensiones en el cotidiano escolar |
title_alt |
Indigenous epistemologies and education: Relationships and tensions in the everyday school |
publisher |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN |
publishDate |
2020 |
url |
https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/10432 |
work_keys_str_mv |
AT sulcaelisamartinadelosangeles indigenousepistemologiesandeducationrelationshipsandtensionsintheeverydayschool AT sulcaelisamartinadelosangeles epistemologiasindigenasyescolaridadrelacionesytensionesenelcotidianoescolar |
_version_ |
1805403584141983744 |