Del mecanicismo a la complejidad en la biología

A través de la historia, los organismos vivos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista. Presento tres etapas, la primera totalmente ligada al ambiente que rodea al ser humano, la segunda que se basa en las leyes de la química y la física, y la tercera que es integral o sistémica. Tras pa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Herrero Uribe, Libia
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2008
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5534
id RBT5534
record_format ojs
spelling RBT55342022-07-06T15:58:26Z Del mecanicismo a la complejidad en la biología Del mecanicismo a la complejidad en la biología Herrero Uribe, Libia Organismos historia perspectivas mecanicismo complejidad Organisms history perspectives mecanicism complexity Through history, each century has brought new discov-eries and beliefs that have resulted in different perspectives to study life organisms. In this essay, I define three periods: in the first, organisms were studied in the context of their environment, in the second, on the basis of physical and chemical laws, and on the third, systemically. My analysis starts with primitive humans, continues to Aristoteles and Newton, Lamarck and Darwin, the DNA doble helix discovery, and the beginnings of reduc-cionism in science. I propose that life is paradigmatical, that it obeys physical and chemical laws but cannot be explained by them I review the systemic theory, autopoiesis, discipative structures and non- linear dynamics. I propose that the deterministic, lineal and quantitative paradigm of nature are not the only way to study nature and invite the reader to explore the complexity paradigm. A través de la historia, los organismos vivos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista. Presento tres etapas, la primera totalmente ligada al ambiente que rodea al ser humano, la segunda que se basa en las leyes de la química y la física, y la tercera que es integral o sistémica. Tras pasar revista a los grandes descubrimientos de los humanos primitivos hasta el descubrimiento del ADN y el inicio del reduccionismo en la ciencia, propongo la calidad paradójica de los organismos vivos, que obedecen a las leyes de la física y la química, pero que, creo, no pueden ser explicados en términos de esas ciencias. Analizo las teorías de sistemas y autopoiesis, las estructuras disipativas y la matemática no linear, para afirmar que el paradigma de la naturaleza determinista, lineal y cuantitativa debe dejarse de lado como la única forma de estudiar los organismos vivos e invitarle a explorar el paradigma de la complejidad. Universidad de Costa Rica 2008-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5534 10.15517/rbt.v56i1.5534 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 No. 1 (2008): Volume 56 – Regular number 1 – March 2008; 399–407 Revista de Biología Tropical; Vol. 56 Núm. 1 (2008): Volumen 56 – Número regular 1 – Marzo 2008; 399–407 Revista Biología Tropical; Vol. 56 N.º 1 (2008): Volume 56 – Regular number 1 – March 2008; 399–407 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v56i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5534/5280 Copyright (c) 2008 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Herrero Uribe, Libia
spellingShingle Herrero Uribe, Libia
Del mecanicismo a la complejidad en la biología
author_facet Herrero Uribe, Libia
author_sort Herrero Uribe, Libia
description A través de la historia, los organismos vivos han sido estudiados desde diferentes puntos de vista. Presento tres etapas, la primera totalmente ligada al ambiente que rodea al ser humano, la segunda que se basa en las leyes de la química y la física, y la tercera que es integral o sistémica. Tras pasar revista a los grandes descubrimientos de los humanos primitivos hasta el descubrimiento del ADN y el inicio del reduccionismo en la ciencia, propongo la calidad paradójica de los organismos vivos, que obedecen a las leyes de la física y la química, pero que, creo, no pueden ser explicados en términos de esas ciencias. Analizo las teorías de sistemas y autopoiesis, las estructuras disipativas y la matemática no linear, para afirmar que el paradigma de la naturaleza determinista, lineal y cuantitativa debe dejarse de lado como la única forma de estudiar los organismos vivos e invitarle a explorar el paradigma de la complejidad.
title Del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_short Del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_full Del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_fullStr Del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_full_unstemmed Del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_sort del mecanicismo a la complejidad en la biología
title_alt Del mecanicismo a la complejidad en la biología
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2008
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5534
work_keys_str_mv AT herrerouribelibia delmecanicismoalacomplejidadenlabiologia
_version_ 1810114552904286208