Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años

En el complejo lagunar de Cispatá se localiza una de las mayores extensiones de manglares del Caribe colombiano. Por medio del análisis de los cambios en la estratigrafía, el registro palinológico, la concentración de calcita y la relación carbono-nitrógeno, en dos secciones de sedimentos, se recons...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Castaño, Ana, Urrego, Ligia, Bernal, Gladys
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2010
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5417
id RBT5417
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Castaño, Ana
Urrego, Ligia
Bernal, Gladys
spellingShingle Castaño, Ana
Urrego, Ligia
Bernal, Gladys
Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
author_facet Castaño, Ana
Urrego, Ligia
Bernal, Gladys
author_sort Castaño, Ana
description En el complejo lagunar de Cispatá se localiza una de las mayores extensiones de manglares del Caribe colombiano. Por medio del análisis de los cambios en la estratigrafía, el registro palinológico, la concentración de calcita y la relación carbono-nitrógeno, en dos secciones de sedimentos, se reconstruyó la dinámica de estos manglares durante los últimos 900 años. Las edades se establecieron con base en dataciones con 210Pb y análisis granulométrico. El establecimiento y expansión de los manglares, se relacionó con los procesos fluviomarinos que involucraron la formación de las lagunas. Entre 1064 A.D. y 1762 A.D. se formó la espiga Mestizos y predominaron condiciones marinas. La colonización de la vegetación herbácea ocurrió entre 1142 y 1331 A.D. y la de los manglares a partir de 1717 A.D., por la progradación del delta. Desde 1849 A.D., la migración del delta hacia la bahía de Cispatá, el incremento en el nivel del mar y las tasas de acreción de sedimentos aluviales, permitieron la expansión del manglar en el área. A partir de 1900 se registró una intrusión marina en ambas lagunas. A partir de 1938 A.D, la migración del delta a su posición actual dio origen al sistema lagunar y mayor expansión de los manglares.
title Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_short Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_full Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_fullStr Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_full_unstemmed Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_sort dinámica del manglar en el complejo lagunar de cispatá(caribe colombiano) en los últimos 900 años
title_alt Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá (Caribe colombiano) en los últimos 900 años
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2010
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5417
work_keys_str_mv AT castanoana dinamicadelmanglarenelcomplejolagunardecispatacaribecolombianoenlosultimos900anos
AT urregoligia dinamicadelmanglarenelcomplejolagunardecispatacaribecolombianoenlosultimos900anos
AT bernalgladys dinamicadelmanglarenelcomplejolagunardecispatacaribecolombianoenlosultimos900anos
_version_ 1810114536804450304
spelling RBT54172022-06-06T18:38:15Z Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá (Caribe colombiano) en los últimos 900 años Dinámica del manglar en el complejo lagunar de Cispatá(Caribe colombiano) en los últimos 900 años Castaño, Ana Urrego, Ligia Bernal, Gladys manglares palinología lagunas costeras Cispatá Caribe colombiano mangroves palinology coastal lagoon Colombian Caribbean The lagoon complex of Cispatá (old Sinú river delta) located at the Northwestern coast of the Colombian Caribbean, encloses one of the biggest mangrove areas in this region. This area has changed during the last 330 years because of several environmental and climatic causes, mainly changes in the position of the delta (Sinú River), which is the main freshwater source in this area, and sea level rise. We hypothesized that the climatic and geomorphologic dynamics has caused changes in the extension and composition of mangrove vegetation, especially during last 150 years. The dynamics of mangroves during the last 900 years was reconstructed based on the changes in the stratigraphy, pollen record, calcite concentrations (CaCO3) and C/N ratio, along two sedi-ment cores from La Flotante and Navio lagoons, located in Cispatá complex. The age model was built based on lineal interpolation of 210Pb ages and changes in granulometry. Establishment and expansion of mangrove forests during the last 900 years were related to fluviomarine dynamics in the area and the lagoon formation. During the period encompassed between 1064 and 1762 A.D., the Mestizos spit was formed when marine conditions predominated in the surroundings of La Flotante Lagoon. At the site of Navío, a river dominated lagoon, ter-rigenous conditions dominated since 1830. Although the colonization of herbaceous pioneer vegetation started between 1142 and 1331 A.D., mangrove colonization only took place since 1717 A.D. Mangrove colonization was a result of the delta progradation. in1849 A.D. the Sinú river delta migrated to the Cispatá bay. The eustatic sea level rise, the increase in river discharges and sedimentation rates produced the establishment of mangrove forests dominated by Rhizophora since 1849. Since 1900 a marine intrusion was recorded in both lagoons. in 1938, the migration of the delta toward its actual location in Tinajones gave place to the formation of the present lagoon system and to the expansion of mangrove forests, which reflects the balance between the high alluvial sediment input and the current sea level rise as has been recorded in similar ecosystems. En el complejo lagunar de Cispatá se localiza una de las mayores extensiones de manglares del Caribe colombiano. Por medio del análisis de los cambios en la estratigrafía, el registro palinológico, la concentración de calcita y la relación carbono-nitrógeno, en dos secciones de sedimentos, se reconstruyó la dinámica de estos manglares durante los últimos 900 años. Las edades se establecieron con base en dataciones con 210Pb y análisis granulométrico. El establecimiento y expansión de los manglares, se relacionó con los procesos fluviomarinos que involucraron la formación de las lagunas. Entre 1064 A.D. y 1762 A.D. se formó la espiga Mestizos y predominaron condiciones marinas. La colonización de la vegetación herbácea ocurrió entre 1142 y 1331 A.D. y la de los manglares a partir de 1717 A.D., por la progradación del delta. Desde 1849 A.D., la migración del delta hacia la bahía de Cispatá, el incremento en el nivel del mar y las tasas de acreción de sedimentos aluviales, permitieron la expansión del manglar en el área. A partir de 1900 se registró una intrusión marina en ambas lagunas. A partir de 1938 A.D, la migración del delta a su posición actual dio origen al sistema lagunar y mayor expansión de los manglares. Universidad de Costa Rica 2010-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5417 10.15517/rbt.v58i4.5417 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 No. 4 (2010): Volume 58 – Regular number 4 – December 2010; 1347–1366 Revista de Biología Tropical; Vol. 58 Núm. 4 (2010): Volumen 58 – Número regular 4 – Diciembre 2010; 1347–1366 Revista Biología Tropical; Vol. 58 N.º 4 (2010): Volume 58 – Regular number 4 – December 2010; 1347–1366 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v58i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5417/5163 Copyright (c) 2010 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0