Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia.
Introducción: La exposición a partículas contaminantes podría reducir el desempeño fisiológico de árboles urbanos, debido a limitaciones en la cantidad de luz y obstrucción estomática. Objetivo: En 60 puntos de la ciudad, se cuantificó el material particulado sobre las hojas (PMAL) y la respuesta fi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/40248 |
id |
RBT40248 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
Ramos-Montaño, Carolina |
spellingShingle |
Ramos-Montaño, Carolina Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
author_facet |
Ramos-Montaño, Carolina |
author_sort |
Ramos-Montaño, Carolina |
description |
Introducción: La exposición a partículas contaminantes podría reducir el desempeño fisiológico de árboles urbanos, debido a limitaciones en la cantidad de luz y obstrucción estomática. Objetivo: En 60 puntos de la ciudad, se cuantificó el material particulado sobre las hojas (PMAL) y la respuesta fisiológica a las emisiones vehiculares en cinco especies del arbolado de Bogotá: (Croton bogotanus Cuatrec., Eugenia myrtifolia Sims., Ficus soatensis Dugand, Schinus mole L., y Sambucus nigra L.) con el fin de (1) construir un modelo que explique PMAL a partir de variables del tráfico, (2) establecer el efecto de las emisiones vehiculares sobre la fisiología y sanidad de árboles urbanos y (3) comparar la susceptibilidad de árboles y plántulas. Métodos: La eficiencia fotoquímica, conductancia estomática, contenido de clorofilas, área foliar y área foliar específica fueron medidos y correlacionados con el PMAL y la condición sanitaria. Se evaluaron los parámetros fisiológicos en sitios control, calles residenciales (RS), avenidas de bajo tráfico (LTA) y avenidas de alto tráfico (HTA), y estas últimas fueron comparadas con plántulas sembradas durante 3 meses en HTA. Resultados: El PMAL se asoció con una mayor eficiencia fotoquímica y masa foliar específica. La conductancia estomática siguió un patrón de campana, de aumento en RS y LTA que sugieren un estímulo en la fijación de carbono, pero una reducción de HTA, que sugieren obstrucción estomática. La severidad de síntomas foliares se correlacionó con el radio de clorofilas a/b, el área y la masa foliar, y S. molle fue la especie con el mejor estado sanitario en HTA. Las plántulas fueron más susceptibles que los árboles a la polución vehicular. Conclusiones: Ficus soatensis optimiza la filtración de partículas y C. bogotanus es ideal para HTA, siempre que sea plantado como un juvenil de buena altura; plántulas de E. myrtifolia y S. nigra no deberían ser plantadas en HTA debido a su susceptibilidad fisiológica a los polutantes, y finalmente, gracias a su estado sanitario y alto intercambio gaseoso, S. molle es la especie mejor adaptada en altas emisiones vehiculares. |
title |
Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
title_short |
Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
title_full |
Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
title_fullStr |
Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
title_full_unstemmed |
Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. |
title_sort |
efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en bogotá, colombia. |
title_alt |
Vehicular emissions effect on the physiology and health status of five tree species in a Bogotá, Colombia urban forest |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/40248 |
work_keys_str_mv |
AT ramosmontanocarolina vehicularemissionseffectonthephysiologyandhealthstatusoffivetreespeciesinabogotacolombiaurbanforest AT ramosmontanocarolina efectodelasemisionesvehicularesenlafisiologiayestadosanitariodecincoespeciesdelarboladourbanoenbogotacolombia |
_version_ |
1810115284395098112 |
spelling |
RBT402482023-11-09T18:20:57Z Vehicular emissions effect on the physiology and health status of five tree species in a Bogotá, Colombia urban forest Efecto de las emisiones vehiculares en la fisiología y estado sanitario de cinco especies del arbolado urbano en Bogotá, Colombia. Ramos-Montaño, Carolina chlorophylls leaf diseases particulate matter photochemical efficiency seedlings stomatal conductance clorofilas enfermedades foliares material particulado eficiencia fotoquímica juveniles conductancia estomática polutantes Introduction: Thanks to filtration by foliage, urban trees have a crucial role in air depuration. However, the exposure to pollutants could reduce their health and physiological performance, mainly because of low access to light and clogging of stomata by particulate matter. Objective: The accumulation of particulate matter on leaves (PMAL) and physiological traits of five urban tree species (Croton bogotanus Cuatrec., Eugenia myrtifolia Sims., Ficus soatensis Dugand, Schinus mole L., and Sambucus nigra L.) were quantified in sixty points in Bogotá, with the aims to (1) build a model explaining the PMAL based on traffic variables, (2) establishing the effect of vehicle pollution on physiological and phytosanitary variables, and (3) to evaluate the susceptibility of seedlings and trees to vehicle pollution. Methods: The physiological parameters: photochemical efficiency, stomatal conductance, chlorophyll content, leaf area, and specific leaf mass were measured and correlated with phytosanitary condition, PMAL and traffic variables: number of lanes, vehicular flow and tree-to-avenue distance. Additionally, tree physiological responses were measured in control, residential streets (RS), low traffic avenues (LTA), and high traffic avenues (HTA), and these last were compared with physiology of seedlings planted by three months in HTA. Results: PMAL was strongly associated with physiological responses. Ficus soatensis and C. bogotanus were the species with the maximum and the minimum PMAL. The exposure to traffic increased the photochemical efficiency and specific leaf mass, which could be related to the enrichment of nitrogen and atmospheric CO2. The stomatal conductance followed a bell pattern of low gas exchange in control sites, high values in RS and LTA, and decreasing again in HTA, which suggests an optimization in CO2 fixation at intermediate levels of pollution and susceptibility to stomatal clogging by extreme vehicle emissions. The chlorophyll a/b ratio, leaf area, and specific leaf mass were significantly related to the severity of leaf symptoms, and S. molle was the species with the healthiest leaves in HTA. Seedlings were more susceptible to pollution than trees, and fruits size and seedlings growth were affected by vehicular pollution. Conclusions: Ficus soatensis optimizes particle filtration and C. bogotanus is ideal for planting in HTA, although only as saplings. By contrast, the fast-growing E. myrtifolia and S. nigra seedlings should not be planted in HTA because of susceptibility of pigment contents, leaf area, and stomatal conductance to pollutants. Finally, because of its persistent high stomatal conductance and its low leaf symptoms, S. molle is the species with the best adaptation to vehicle pollution. A complete analysis of interactions among traffic, physiology, and health will help to improve the urban forestry planning. Introducción: La exposición a partículas contaminantes podría reducir el desempeño fisiológico de árboles urbanos, debido a limitaciones en la cantidad de luz y obstrucción estomática. Objetivo: En 60 puntos de la ciudad, se cuantificó el material particulado sobre las hojas (PMAL) y la respuesta fisiológica a las emisiones vehiculares en cinco especies del arbolado de Bogotá: (Croton bogotanus Cuatrec., Eugenia myrtifolia Sims., Ficus soatensis Dugand, Schinus mole L., y Sambucus nigra L.) con el fin de (1) construir un modelo que explique PMAL a partir de variables del tráfico, (2) establecer el efecto de las emisiones vehiculares sobre la fisiología y sanidad de árboles urbanos y (3) comparar la susceptibilidad de árboles y plántulas. Métodos: La eficiencia fotoquímica, conductancia estomática, contenido de clorofilas, área foliar y área foliar específica fueron medidos y correlacionados con el PMAL y la condición sanitaria. Se evaluaron los parámetros fisiológicos en sitios control, calles residenciales (RS), avenidas de bajo tráfico (LTA) y avenidas de alto tráfico (HTA), y estas últimas fueron comparadas con plántulas sembradas durante 3 meses en HTA. Resultados: El PMAL se asoció con una mayor eficiencia fotoquímica y masa foliar específica. La conductancia estomática siguió un patrón de campana, de aumento en RS y LTA que sugieren un estímulo en la fijación de carbono, pero una reducción de HTA, que sugieren obstrucción estomática. La severidad de síntomas foliares se correlacionó con el radio de clorofilas a/b, el área y la masa foliar, y S. molle fue la especie con el mejor estado sanitario en HTA. Las plántulas fueron más susceptibles que los árboles a la polución vehicular. Conclusiones: Ficus soatensis optimiza la filtración de partículas y C. bogotanus es ideal para HTA, siempre que sea plantado como un juvenil de buena altura; plántulas de E. myrtifolia y S. nigra no deberían ser plantadas en HTA debido a su susceptibilidad fisiológica a los polutantes, y finalmente, gracias a su estado sanitario y alto intercambio gaseoso, S. molle es la especie mejor adaptada en altas emisiones vehiculares. Universidad de Costa Rica 2020-09-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/40248 10.15517/rbt.v68i3.40248 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 No. 3 (2020): Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Continuous publication, July - September 2020; 1001–1015 Revista de Biología Tropical; Vol. 68 Núm. 3 (2020): Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Publicación continua, Julio - Setiembre 2020; 1001–1015 Revista Biología Tropical; Vol. 68 N.º 3 (2020): Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.): Continuous publication, July - September 2020; 1001–1015 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v68i3 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/40248/43710 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/40248/43711 Copyright (c) 2020 CAROLINA RAMOS http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |