El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica

Hace casi 20 años, aprendí sobre unos “gusanos gigantes”, de más de 2 metros de longitud asociados a fuentes hidrotermales a 2,400 metros de profundidad. Las fuentes fueron descubiertas hasta los años 70’s, por un equipo de Woods Hole Oceanographic, a bordo de un submarino en el océano Pacífico. Exp...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Montero-Cordero, Andrea
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35805
id RBT35805
record_format ojs
spelling RBT358052023-07-11T17:28:37Z El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica Montero-Cordero, Andrea fuentes hidrotermales sumideros fríos ecosistemas quimiosintéticos profundidad marina Kiwa puravida Hace casi 20 años, aprendí sobre unos “gusanos gigantes”, de más de 2 metros de longitud asociados a fuentes hidrotermales a 2,400 metros de profundidad. Las fuentes fueron descubiertas hasta los años 70’s, por un equipo de Woods Hole Oceanographic, a bordo de un submarino en el océano Pacífico. Expulsaban líquidos calientes ricos en minerales provenientes del lecho marino. ¡Nuevos ecosistemas con nuevas especies asociadas! Y siempre habían estado ahí, en el mar, en la parte donde el sol no llega… Por comodidad tendemos a pensar que lo que no vemos simplemente no existe. Estos descubrimientos cambiaron fundamentalmente nuestra comprensión de la Tierra y la vida en ella. No hay una definición consensuada entre científicos sobre lo que se considera “mar profundo”, en general son los sitios que no obtienen luz de la superficie (aproximadamente a partir de los 200 m). Tomando en cuenta lo anterior, el 93% del océano es “mar profundo”. El océano Pacífico tiene una profundidad promedio de 4,200 m y alberga el lugar más profundo hasta ahora conocido: la fosa de las Marianas, que alcanza los 11 km, más que la altura del monte Everest sobre el nivel del mar. Leer más Universidad de Costa Rica 2018-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35805 10.15517/rbt.v0i1.35805 Revista de Biología Tropical; 2018: blogRBT - Serie 1; Blog Revista de Biología Tropical; 2018: blogRBT - Serie 1; Blog Revista Biología Tropical; 2018: blogRBT - Serie 1; Blog 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v0i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35805/36541 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35805/36542 Copyright (c) 2018 Andrea Montero-Cordero
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Montero-Cordero, Andrea
spellingShingle Montero-Cordero, Andrea
El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
author_facet Montero-Cordero, Andrea
author_sort Montero-Cordero, Andrea
description Hace casi 20 años, aprendí sobre unos “gusanos gigantes”, de más de 2 metros de longitud asociados a fuentes hidrotermales a 2,400 metros de profundidad. Las fuentes fueron descubiertas hasta los años 70’s, por un equipo de Woods Hole Oceanographic, a bordo de un submarino en el océano Pacífico. Expulsaban líquidos calientes ricos en minerales provenientes del lecho marino. ¡Nuevos ecosistemas con nuevas especies asociadas! Y siempre habían estado ahí, en el mar, en la parte donde el sol no llega… Por comodidad tendemos a pensar que lo que no vemos simplemente no existe. Estos descubrimientos cambiaron fundamentalmente nuestra comprensión de la Tierra y la vida en ella. No hay una definición consensuada entre científicos sobre lo que se considera “mar profundo”, en general son los sitios que no obtienen luz de la superficie (aproximadamente a partir de los 200 m). Tomando en cuenta lo anterior, el 93% del océano es “mar profundo”. El océano Pacífico tiene una profundidad promedio de 4,200 m y alberga el lugar más profundo hasta ahora conocido: la fosa de las Marianas, que alcanza los 11 km, más que la altura del monte Everest sobre el nivel del mar. Leer más
title El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
title_short El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
title_full El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
title_fullStr El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
title_full_unstemmed El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
title_sort el yeti que vive en las profundidades de costa rica
title_alt El Yeti que vive en las profundidades de Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/35805
work_keys_str_mv AT monterocorderoandrea elyetiqueviveenlasprofundidadesdecostarica
_version_ 1810115246106345472