Separación temporal del jaguar Panthera onca, puma Puma concolor y ocelote Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae) en los bosques tropicales húmedos y secos de Costa Rica.

La segregación de los patrones de actividad diaria es considerado un importante mecanismo para la coexistencia de especies competidoras. En este estudio, evaluamos si existía separación temporal entre el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote (Leopardus pardalis), y si sus patrones d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Herrera, Hansel, Chávez, Elpis J., Alfaro, Luis D., Fuller, Todd, Montalvo, Victor, Rodrigues, Flávio, Carrillo, Eduardo
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/32895
Description
Summary:La segregación de los patrones de actividad diaria es considerado un importante mecanismo para la coexistencia de especies competidoras. En este estudio, evaluamos si existía separación temporal entre el jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor) y ocelote (Leopardus pardalis), y si sus patrones de actividad se relacionaban con los de sus presas potenciales. Utilizamos registros de cámaras trampa para estimar los patrones de actividad de los felinos y sus presas. Usamos el coeficiente de traslape (Δ; de 0 a 1) para cuantificar las interacciones temporales entre depredadores y presas y calculamos los intervalos de confianza mediante bootstrapping. Observamos un fuerte traslape temporal (Δ= 0.63-0.82) entre los felinos tanto en el bosque seco como en el lluvioso. La mayor segregación temporal ocurrió entre los competidores más cercanos (jaguar y puma, puma y ocelote). El jaguar y el puma tuvieron un fuerte traslape con las presas medianas y grandes, mientras que el ocelote se traslapó con presas más pequeñas. Los altos coeficientes de traslape entre los felinos sugieren que la segregación temporal no es el mecanismo principal de coexistencia en estos sitios. Sin embargo, pequeñas diferencias en los patrones de actividad (e.g. picos de actividad desfasados) podrían contribuir a su coexistencia en ambientes tropicales.