Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México

Los helechos y licófitas tienen diversas estrategias reproductivas que las habilitan para invadir ambientes perturbados y áreas sin vegetación. En este trabajo se estudió la presencia, abundancia y estrategias reproductivas de individuos que crecen en suelos de bosques templados, en la Sierra Nevada...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lucía Rodríguez Romero, Ma., Alejandro Zavala Hurtado, José, Pacheco, Leticia
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2011
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3209
id RBT3209
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Lucía Rodríguez Romero, Ma.
Alejandro Zavala Hurtado, José
Pacheco, Leticia
spellingShingle Lucía Rodríguez Romero, Ma.
Alejandro Zavala Hurtado, José
Pacheco, Leticia
Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
author_facet Lucía Rodríguez Romero, Ma.
Alejandro Zavala Hurtado, José
Pacheco, Leticia
author_sort Lucía Rodríguez Romero, Ma.
description Los helechos y licófitas tienen diversas estrategias reproductivas que las habilitan para invadir ambientes perturbados y áreas sin vegetación. En este trabajo se estudió la presencia, abundancia y estrategias reproductivas de individuos que crecen en suelos de bosques templados, en la Sierra Nevada, Estado de México. Se eligieron cuatro zonas en las que se instaló un cuadrante permanente de 200m2 para cada una, con el fin de registrar variables edáficas, ambientales y de vegetación. La relación entre variables se pudo explorar con análisis de varianza y Análisis Canónico de Correspondencia dando como resultado tres paisajes con base en el grado de alteración ambiental: baja, moderada y severa. Fueron recolectadas cinco muestras de suelo en cada zona para inducir la germinación de helechos y licofitas, obteniendo resultados que revelan una relación positiva entre el grado de alteración y la abundancia de Cheilanthes. En paisajes con baja alteración, la riqueza de especies fue mayor comparada con paisajes de alteración severa, en la que la presencia de especies se redujo a Cheilanthes bonariensis, C. marginata y Pellaea ternifolia subsp. ternifolia. El suelo fue un banco de esporas de Cheilanthes y Pellaea ternifolia subsp. ternifolia ya que las esporas permanecieron viables por diferentes intervalos de tiempo. La apogamia fue la estrategia reproductiva común para especies de Cheilanthes en ecosistemas alterados, aunque estas especies tienen reproducción sexual en ecosistemas naturales con suficiente agua. Por otro lado, Pellaea ternifolia subsp. ternifolia solo presentó reproducción sexual. La apogamia puede estar relacionada con que la alternancia de generaciones se realice en menos tiempo, comparado con un ecosistema de baja alteración.
title Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
title_short Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
title_full Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
title_fullStr Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
title_full_unstemmed Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
title_sort presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la sierra nevada, méxico
title_alt Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3209
work_keys_str_mv AT luciarodriguezromeroma presenciaabundanciayestrategiasreproductivasdehelechosenareasalteradasdelasierranevadamexico
AT alejandrozavalahurtadojose presenciaabundanciayestrategiasreproductivasdehelechosenareasalteradasdelasierranevadamexico
AT pachecoleticia presenciaabundanciayestrategiasreproductivasdehelechosenareasalteradasdelasierranevadamexico
_version_ 1810114507527159808
spelling RBT32092022-06-06T18:54:02Z Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México Presencia, abundancia y estrategias reproductivas de helechos en áreas alteradas de la Sierra Nevada, México Lucía Rodríguez Romero, Ma. Alejandro Zavala Hurtado, José Pacheco, Leticia alteración ambiental apogamia banco de esporas helechos licófitas México apogamy environmental alteration ferns lycophytes Mexico soil spore bank Diverse reproductive strategies shown by ferns and lycophytes allow them to colonize a variety of habitats, particularly after the incidence of natural or anthropogenic disturbances. This study assessed the presence, abundance and reproductive strategies of ferns growing in soils of temperate forests with different levels of disturbance at the Sierra Nevada mountain range in the State of Mexico. Vegetation, soil and environ-mental variables were recorded in 200m2 permanent plots located in four forest stands. One-Way ANOVA and Canonical Correspondence Analysis resulted in the recognition of three landscape types defined by the degree of environmental alteration: low, moderate and severe. Also, from five soil samples collected in each stand, germination of ferns and lycophytes was induced. A positive relationship was found between the alteration degree and Cheilanthes abundance. Under a low landscape alteration regime, species richness is restricted to Cheilanthes bonariensis, C. marginata and Pellaea ternifolia subsp. ternifolia. The soil is a reservoir of spores of Cheilanthes and Pellaea ternifolia subsp. ternifolia because their spores can remain viable for different time intervals. Apogamy is the usual reproductive strategy of Cheilanthes species in disturbed ecosystems, although these species also show sexual reproduction in natural ecosystems with adequate water availability. Apogamy may be related to a shorter generation time in comparison with a low disturbed ecosystem. On the other hand, Pellaea ternifolia subsp. ternifolia only has sexual reproduction. Apogamy might be related to a faster genera-tion in comparison with a low disturbed ecosystem. Los helechos y licófitas tienen diversas estrategias reproductivas que las habilitan para invadir ambientes perturbados y áreas sin vegetación. En este trabajo se estudió la presencia, abundancia y estrategias reproductivas de individuos que crecen en suelos de bosques templados, en la Sierra Nevada, Estado de México. Se eligieron cuatro zonas en las que se instaló un cuadrante permanente de 200m2 para cada una, con el fin de registrar variables edáficas, ambientales y de vegetación. La relación entre variables se pudo explorar con análisis de varianza y Análisis Canónico de Correspondencia dando como resultado tres paisajes con base en el grado de alteración ambiental: baja, moderada y severa. Fueron recolectadas cinco muestras de suelo en cada zona para inducir la germinación de helechos y licofitas, obteniendo resultados que revelan una relación positiva entre el grado de alteración y la abundancia de Cheilanthes. En paisajes con baja alteración, la riqueza de especies fue mayor comparada con paisajes de alteración severa, en la que la presencia de especies se redujo a Cheilanthes bonariensis, C. marginata y Pellaea ternifolia subsp. ternifolia. El suelo fue un banco de esporas de Cheilanthes y Pellaea ternifolia subsp. ternifolia ya que las esporas permanecieron viables por diferentes intervalos de tiempo. La apogamia fue la estrategia reproductiva común para especies de Cheilanthes en ecosistemas alterados, aunque estas especies tienen reproducción sexual en ecosistemas naturales con suficiente agua. Por otro lado, Pellaea ternifolia subsp. ternifolia solo presentó reproducción sexual. La apogamia puede estar relacionada con que la alternancia de generaciones se realice en menos tiempo, comparado con un ecosistema de baja alteración. Universidad de Costa Rica 2011-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3209 10.15517/rbt.v59i1.3209 Revista de Biología Tropical; Vol. 59 No. 1 (2011): Volume 59 – Regular number 1 – March 2011; 417–433 Revista de Biología Tropical; Vol. 59 Núm. 1 (2011): Volumen 59 – Número regular 1 – Marzo 2011; 417–433 Revista Biología Tropical; Vol. 59 N.º 1 (2011): Volume 59 – Regular number 1 – March 2011; 417–433 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v59i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3209/3115 Copyright (c) 2011 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0