Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis
Se realiza una revisión histórica del problema de los Cladosporia aislados de casos humanos de cromoblastomicosis. Estas cepas se admiten como diferentes de las especies de los géneros Fonsecaea y Phialophora, p ue s únicamente presentan conidióforos tipo Cladosporium (= Hormodendrum). Se dan las...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
1954
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28836 |
id |
RBT28836 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
Trejos, A. |
spellingShingle |
Trejos, A. Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
author_facet |
Trejos, A. |
author_sort |
Trejos, A. |
description |
Se realiza una revisión histórica del problema de los Cladosporia aislados de casos humanos de cromoblastomicosis. Estas cepas se admiten como diferentes de las especies de los géneros Fonsecaea y Phialophora, p ue s únicamente presentan conidióforos tipo Cladosporium (= Hormodendrum). Se dan las razones por las cuales se considera que la cepa aislada de un caso costarricense por ROTTER & PEÑA-CHAVARRÍA y que aparece en la literatura como perteneciente a la especie Hormodendrum langeronii (actualmente Cladosporium sphaerospermum), en realidad no era un representante de esta especie. Se llega a la conclusión de que la uniformidad de las cepas que presentan únicamente conidióforos tipo Cladosporium. y que fueron aisladas de cromoblastomicosis en Venezuela, Sur Africa y Australia, justifica el que sean todas incluídas en una nueva especie cuya descripción se da, proponiendo para ella el nombre de Cladosporium carrionii en homenaje al ilustre micólogo puertorriqueño Prof. Dr. Arturo L. Carrión. La descripción de la especie es la siguiente: Cladosporium carrionii n. sp. Cultivado en los medios comunes (Sabouraud glucosado y maltosado y "Corn-meal agar") este hongo forma colonias ligeramente elevadas de la superficie del substrato, extendidas, a menudo con surcos radiales, con el centro abultado o algunas veces umbilicado y generalmente con el contorno bien delimitado. Su crecimiento es lento ya que el tamaño de las colonias puede variar en distintas cepas entre 14 y 40 mm después de dos meses a la temperatura del laboratorio (25:+ 2°C), cuando cultivado en tubos de 18 x 150 mm. La superficie de la colonia es opaca, de color pardo grisáceo, que varía entre "taupe" y "rose taupe", 16 A 4 y 16 A 6 según MAERZ & PAUL. El reverso de la colonia es negro. El pigmento no difunde en el medio de cultivo. No tiene acción proteolítica sobre el suero coagulado de Löffler. Hifas aéreas cortas, septadas, más o menos pigmentadas, pardo olivaceas, de (1) 1,5-2,5 (3) μ. de diámetro, de las cuales se originan esporóforos latera les y terminales de diversos tamaños, erectos y decumbentes e igualmente pigmentados que las hifas. Esporulación únicamente del tipo Cladosporium. Esporas o taloconidiosporas dispuestas en cadenas más o menos largas y más o menos ramificadas, subhialinas o pardo oliváceas, sin septos, elipsoides u ovoides, algunas veces subesféricas, que miden de (3) 4-5 (9,5) x (2) 2,5 (3) μ. Hifas decumbentes por lo general con membranas claras y lisas, en las cuales también se pueden formar esporóforos, algunas veces atípicos. Pueden observarse estructuras coraloides y micelo toruloide, compuesto de células cortas, de membranas gruesas y pigmentadas, así como también células ampuliformes. Las anastomosis no son constantes, pero éstas pueden encontrarse no sólo entre dos hifas, sino también entre una hifa y una espora, o entre dos esporas. Durante el estado para sitario muestra una acentuada reducción morfológica y el talo está constituído por elementos fumagoides subesféricos, alrededor de 1O μ. de diámetro, con gruesas membranas pardo amarillentas y que se reproducen por septos. Habita en lesiones de la piel del hombre y en los medios artificiales de cultivo. Ha sido aislado de varios casos de cromoblastomicosis en Venezuela, Africa del Sur y Australia. Se sugiere qUé el poder proteolítico de las especies del género Cladosporium permite, por el momento, separar las especies saprófitas (proteolíticas) de las patógenas (no proteolíticas). Entre estas últimas figuran las especies C. trichoides y C. carrionii. La diferenciación entre estas dos se hace tomando en cuenta las dimensiones de las esporas, el aspecto macroscópico y velocidad de crecimiento de las colonias en los medios artificiales de cultivo, el neurotropismo de la primera y el dermotropismo de la segunda cuando parasitan al hombre y la patogenicidad para los animales de laboratorio. |
title |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_short |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_full |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_fullStr |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_full_unstemmed |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_sort |
cladosporium carrionii n. sp. and the problem of cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
title_alt |
Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1954 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28836 |
work_keys_str_mv |
AT trejosa cladosporiumcarrioniinspandtheproblemofcladosporiaisolatedfromchromoblastomycosis |
_version_ |
1810115137500086272 |
spelling |
RBT288362022-10-12T20:28:08Z Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis Cladosporium carrionii n. sp. and the problem of Cladosporia isolated from chromoblastomycosis Trejos, A. An historical revision is made of the problem of Cladosporia isolated from cases of Chromoblastomycosis in various parts of the world, leading to the conclusion that the diverse strains isolated correspond to a single new species, whose description is given after a detailed study of seven strains which the author was able to study personally. The characters are also given which separate the new species from the other saprophytic members of the genus, and from C. trichoides, isolated from brain abscesses in the U.S.A. The new species of chromoblastomycosis-causing fungus is named Cladosporium carrionii in honor of the illustrious Porto Rican mycologist Prof. Arturo L. Carrión. Se realiza una revisión histórica del problema de los Cladosporia aislados de casos humanos de cromoblastomicosis. Estas cepas se admiten como diferentes de las especies de los géneros Fonsecaea y Phialophora, p ue s únicamente presentan conidióforos tipo Cladosporium (= Hormodendrum). Se dan las razones por las cuales se considera que la cepa aislada de un caso costarricense por ROTTER & PEÑA-CHAVARRÍA y que aparece en la literatura como perteneciente a la especie Hormodendrum langeronii (actualmente Cladosporium sphaerospermum), en realidad no era un representante de esta especie. Se llega a la conclusión de que la uniformidad de las cepas que presentan únicamente conidióforos tipo Cladosporium. y que fueron aisladas de cromoblastomicosis en Venezuela, Sur Africa y Australia, justifica el que sean todas incluídas en una nueva especie cuya descripción se da, proponiendo para ella el nombre de Cladosporium carrionii en homenaje al ilustre micólogo puertorriqueño Prof. Dr. Arturo L. Carrión. La descripción de la especie es la siguiente: Cladosporium carrionii n. sp. Cultivado en los medios comunes (Sabouraud glucosado y maltosado y "Corn-meal agar") este hongo forma colonias ligeramente elevadas de la superficie del substrato, extendidas, a menudo con surcos radiales, con el centro abultado o algunas veces umbilicado y generalmente con el contorno bien delimitado. Su crecimiento es lento ya que el tamaño de las colonias puede variar en distintas cepas entre 14 y 40 mm después de dos meses a la temperatura del laboratorio (25:+ 2°C), cuando cultivado en tubos de 18 x 150 mm. La superficie de la colonia es opaca, de color pardo grisáceo, que varía entre "taupe" y "rose taupe", 16 A 4 y 16 A 6 según MAERZ & PAUL. El reverso de la colonia es negro. El pigmento no difunde en el medio de cultivo. No tiene acción proteolítica sobre el suero coagulado de Löffler. Hifas aéreas cortas, septadas, más o menos pigmentadas, pardo olivaceas, de (1) 1,5-2,5 (3) μ. de diámetro, de las cuales se originan esporóforos latera les y terminales de diversos tamaños, erectos y decumbentes e igualmente pigmentados que las hifas. Esporulación únicamente del tipo Cladosporium. Esporas o taloconidiosporas dispuestas en cadenas más o menos largas y más o menos ramificadas, subhialinas o pardo oliváceas, sin septos, elipsoides u ovoides, algunas veces subesféricas, que miden de (3) 4-5 (9,5) x (2) 2,5 (3) μ. Hifas decumbentes por lo general con membranas claras y lisas, en las cuales también se pueden formar esporóforos, algunas veces atípicos. Pueden observarse estructuras coraloides y micelo toruloide, compuesto de células cortas, de membranas gruesas y pigmentadas, así como también células ampuliformes. Las anastomosis no son constantes, pero éstas pueden encontrarse no sólo entre dos hifas, sino también entre una hifa y una espora, o entre dos esporas. Durante el estado para sitario muestra una acentuada reducción morfológica y el talo está constituído por elementos fumagoides subesféricos, alrededor de 1O μ. de diámetro, con gruesas membranas pardo amarillentas y que se reproducen por septos. Habita en lesiones de la piel del hombre y en los medios artificiales de cultivo. Ha sido aislado de varios casos de cromoblastomicosis en Venezuela, Africa del Sur y Australia. Se sugiere qUé el poder proteolítico de las especies del género Cladosporium permite, por el momento, separar las especies saprófitas (proteolíticas) de las patógenas (no proteolíticas). Entre estas últimas figuran las especies C. trichoides y C. carrionii. La diferenciación entre estas dos se hace tomando en cuenta las dimensiones de las esporas, el aspecto macroscópico y velocidad de crecimiento de las colonias en los medios artificiales de cultivo, el neurotropismo de la primera y el dermotropismo de la segunda cuando parasitan al hombre y la patogenicidad para los animales de laboratorio. Universidad de Costa Rica 1954-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28836 10.15517/rev.biol.trop.1954.28836 Revista de Biología Tropical; Vol. 2 No. 1 (1954): Volume 2 – Regular number 1 – July 1954; 75–112 Revista de Biología Tropical; Vol. 2 Núm. 1 (1954): Volumen 2 – Número regular 1 – Julio 1954; 75–112 Revista Biología Tropical; Vol. 2 N.º 1 (1954): Volume 2 – Regular number 1 – July 1954; 75–112 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v2i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/28836/28898 Copyright (c) 1954 Revista de Biología Tropical |