Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships

En un estudio comparativo de la morfología externa de las cinco especies reconocidas del género Sigmodon se utilizaron 610 ratas algodoneras, nacidas en el laboratorio del Museo de la Universidad del Estado de Michigan. Estos roedores, descendientes de individuos capturados en varias localidades de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jiménez Jiménez, Jorge
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 1971
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27520
id RBT27520
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Jiménez Jiménez, Jorge
spellingShingle Jiménez Jiménez, Jorge
Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
author_facet Jiménez Jiménez, Jorge
author_sort Jiménez Jiménez, Jorge
description En un estudio comparativo de la morfología externa de las cinco especies reconocidas del género Sigmodon se utilizaron 610 ratas algodoneras, nacidas en el laboratorio del Museo de la Universidad del Estado de Michigan. Estos roedores, descendientes de individuos capturados en varias localidades de México, fueron matados a intervalos predeterminados (1, 10, 20, 30, 40, 50, 100, Y 200 a 400 días de nacidos). El crecimiento post-natal fue determinado haciendo relaciones entre las medidas externas (longitud del cuerpo, longitud de la cola y longitud de la pata trasera). Se encontró dimorfismo sexual secundario en Sigmodon hispidus, pero sin que fuera estadísticamente representativo debido al tamaño reducido de algunas muestras.La longitud del cuerpo aumenta rápidamente durante los primeros 40 días de vida. De los 41 a los 100 días, este crecimiento se torna más lento, y prácticamente se detiene entre los 100 días y el estado adulto (200 + días). Sigmodon hispidus resultó ser la especie can individuos de mayor tamaño, y S. leucotis y S. ochrognathus los más pequeños. En todas las especies la longitud de la cola y de la pata trasera alcanzó su máximo desarrollo durante los primeros 40 días, correspondiendo el mayor tamaño a S. hispidus y el menor a S. leucotis.Al nacer, S. leucotis y S. ochrognathus son de mayor tamaño que las otras tres especies. Sin embargo, éstas tienen una tasa de crecimiento más rápida, y a los pocos días los alcanzan y los sobrepasan en tamaño.Ecológicamente, las tres especies de ratas algodoneras de mayor tamaño, S. hispidus, S. alieni y S. fulviventer, están asociadas con suelos profundos cubiertos por hierbas abundantes y matorrales. Las otras dos (S. leucotis y S. ochrognathus) prefieren suelos poco profundos en laderas rocosas de escasa vegetación. Su cola corta y el tamaño pequeño parecen tener un valor de sobrevivencia muy alto debido a la poca protección que tienen en su habitat natural.Sigmodon leucotis y S. ochrognathus muestran patrones de crecimiento tan diferentes de los de las otras tres especies que se les podría considerar como un grupo separado. Suponiendo que las cinco especies de ratas algodoneras tuvieran un ancestro común, tipo hispidus, las características morfológicas encontradas en las primeras dos parecen indicar que éstas se separaron del vástago ancestral en un tiempo quizás más remoto, pues S. alleni y S. fulviventer poseen características de desarrollo más cercanas a las de S. hispidus.
title Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
title_short Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
title_full Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
title_fullStr Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
title_full_unstemmed Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
title_sort comparative post-natal growth in five species of the genus sigmodon. i. external morphological character relationships
title_alt Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1971
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27520
work_keys_str_mv AT jimenezjimenezjorge comparativepostnatalgrowthinfivespeciesofthegenussigmodoniexternalmorphologicalcharacterrelationships
_version_ 1810115105352843264
spelling RBT275202023-09-07T20:07:32Z Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships Comparative post-natal growth in five species of the genus Sigmodon. I. External morphological character relationships Jiménez Jiménez, Jorge A comparative study of five species of cotton rats (Sigmodon) was carried out to diagnose similarities and differences in external morphology. These animals (a total of 610 individuals) were descendants of wild cotton rats from various localities in Mexico.The growth rate of body dimensions can be divided into three categories: from 1 to 40 days there is a rapid increase in length in all body dimensions; from 41 to 100 days the increase is moderate and from 101 days to adulthood (200-400 days) there is practically no growth.Regarding size, the five species can be divided into three groups: S. hispidus was represented by a population sample having large measurements and was the largest cotton rat studied. Sigmodon alleni and S. fulviventer were smaller and showed parallel growth rates. Sigmodon leucotis and S. ochrognathus were the smallest and showed similar patterns of growth. The differences found indicate that S. leucotis and S. ochrognathus are perhaps more remote from the supposed parent stock (presumably resembling S. hispidus). Sigmodon alleni and S. fulviventer, on the other hand, appear similar to S. hispidus in morphological development and thereby more closely related. When comparing morphological characteristics with the preferred habitats of the species, it was found that, whereas the three larger species prefer deep soils and abundant grass or shrub cover, the smaller and shorter-tailed species (S. leucotis and S. ochrognathus) live usually on shallow rocky soils on sparselyvegetated slopes, suggesting survival patterns. En un estudio comparativo de la morfología externa de las cinco especies reconocidas del género Sigmodon se utilizaron 610 ratas algodoneras, nacidas en el laboratorio del Museo de la Universidad del Estado de Michigan. Estos roedores, descendientes de individuos capturados en varias localidades de México, fueron matados a intervalos predeterminados (1, 10, 20, 30, 40, 50, 100, Y 200 a 400 días de nacidos). El crecimiento post-natal fue determinado haciendo relaciones entre las medidas externas (longitud del cuerpo, longitud de la cola y longitud de la pata trasera). Se encontró dimorfismo sexual secundario en Sigmodon hispidus, pero sin que fuera estadísticamente representativo debido al tamaño reducido de algunas muestras.La longitud del cuerpo aumenta rápidamente durante los primeros 40 días de vida. De los 41 a los 100 días, este crecimiento se torna más lento, y prácticamente se detiene entre los 100 días y el estado adulto (200 + días). Sigmodon hispidus resultó ser la especie can individuos de mayor tamaño, y S. leucotis y S. ochrognathus los más pequeños. En todas las especies la longitud de la cola y de la pata trasera alcanzó su máximo desarrollo durante los primeros 40 días, correspondiendo el mayor tamaño a S. hispidus y el menor a S. leucotis.Al nacer, S. leucotis y S. ochrognathus son de mayor tamaño que las otras tres especies. Sin embargo, éstas tienen una tasa de crecimiento más rápida, y a los pocos días los alcanzan y los sobrepasan en tamaño.Ecológicamente, las tres especies de ratas algodoneras de mayor tamaño, S. hispidus, S. alieni y S. fulviventer, están asociadas con suelos profundos cubiertos por hierbas abundantes y matorrales. Las otras dos (S. leucotis y S. ochrognathus) prefieren suelos poco profundos en laderas rocosas de escasa vegetación. Su cola corta y el tamaño pequeño parecen tener un valor de sobrevivencia muy alto debido a la poca protección que tienen en su habitat natural.Sigmodon leucotis y S. ochrognathus muestran patrones de crecimiento tan diferentes de los de las otras tres especies que se les podría considerar como un grupo separado. Suponiendo que las cinco especies de ratas algodoneras tuvieran un ancestro común, tipo hispidus, las características morfológicas encontradas en las primeras dos parecen indicar que éstas se separaron del vástago ancestral en un tiempo quizás más remoto, pues S. alleni y S. fulviventer poseen características de desarrollo más cercanas a las de S. hispidus. Universidad de Costa Rica 1971-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27520 10.15517/rbt.v19i1-2.27520 Revista de Biología Tropical; Vol. 19 No. 1-2 (1971): Volume 19 - Regular number 1-2 - July-December 1971; 133–148 Revista de Biología Tropical; Vol. 19 Núm. 1-2 (1971): Volumen 18 - Número regular 1-2 - Julio-Diciembre 1970; 133–148 Revista Biología Tropical; Vol. 19 N.º 1-2 (1971): Volume 19 - Regular number 1-2 - July-December 1971; 133–148 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v19i1-2 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27520/27695 Copyright (c) 1971 Revista de Biología Tropical