Control de la infección anquilostomiásica por tratamiento quimioterapeútico masivo en Costa Rica

En un estudio de control de la anquilostomiasis por quimioterapia, se administró tetradoroetileno a toda la población de una comunidad de 600 personas en 4 dosis únicas administradas a intervalos de 6 semanas. Subsecuentemente, se administró una dosis única anual por espacio de 4 años. Al final de!...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Swartzwelder, J. C., Peña Chavarría, A., Kotcher, E., Villarejos, V. M., Arguedas G., J. A., Picado, B., Esquivel Rodriguez, R.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 1972
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/27489
Description
Summary:En un estudio de control de la anquilostomiasis por quimioterapia, se administró tetradoroetileno a toda la población de una comunidad de 600 personas en 4 dosis únicas administradas a intervalos de 6 semanas. Subsecuentemente, se administró una dosis única anual por espacio de 4 años. Al final de! tratamiento inicial se redujo la prevalencia de anquilostomas en la población en estudio de 56% a 8 %. La prevalencia se mantuvo alrededor del 10% en los 5 años subsiguientes con el tratamiento anual de tetradoroetileno. También se redujo notablemente la intensidad del parasitismo en e! segmento de la población que continuó infectado. Se observó síntomas leves de intolerancia en 40% de las personas tratadas. La administración concomitante de hexahidrato de piperazina redujo la prevalencia de Ascaris lumbricoidas de 41% a 3% al término del tratamiento inicial, pero retornó rápidamente a su nivel inicial, lográndose sólo reducciones transitorias con los tratamientos anuales.