Conservation of coastal marine environments
Las zonas entre mareas de las costas Centroamericanas se clasifican como 1) farallones rocosos, 2) playas arenosas, y 3) costas aluviales bajas. Los ecosistemas asociados con estas zonas están entre las más complejas y biológicamente más productivas, a la vez que menos comprendidas de la biosfera. E...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | eng |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
1976
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25926 |
id |
RBT25926 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RBT259262023-09-27T20:04:05Z Conservation of coastal marine environments Conservation of coastal marine environments West, Robert C. The intertidal zones of the Central American coasts are here classified as 1) cliffed or rocky headlands, 2) sandy beaches and 3) low-lying alluvial coasts. The ecosystems associated with these zones are among the most complex and biologically productive, but least understood, of the biosphere. Emphasis is placed on the importance of estuarine alluvial coasts with tidal, or mangrove, forests, which comprise approximately 30 percent of the Central American coastline. As demonstrated by studies in southern Florida, estuarine mangroves play a key role in the maintenance of juvenile forms of marine life by controlling the availability of nutrients through the accumulation of decaying detritus and the growth of organisms on the stilt roots. Thus the preservation of mangrove is essential for the maintenance of much of the offshore fishing resources. But in various parts of the Central American coast, mangrove is endangered by overcutting, industrial pollution, and urban resort development. Although less vulnerable than the mangrove coast, sand beaches and cliffed headlands deserve conservational consideration because of both their biologic and touristic value. The establishment of national parks and wildlife refuges along various parts of the Central American littoral may be a first step in the conservation of that region's coastal resources. Las zonas entre mareas de las costas Centroamericanas se clasifican como 1) farallones rocosos, 2) playas arenosas, y 3) costas aluviales bajas. Los ecosistemas asociados con estas zonas están entre las más complejas y biológicamente más productivas, a la vez que menos comprendidas de la biosfera. En esta presentación se destaca la importancia que tienen las costas aluviales estuarinas, los manglares y los bosques, que comprenden aproximadamente el 30 por ciento de las costas centroamericanas. Como lo demuestran los estudios en el sur de Florida, los manglares de los estuarios desempeñan un papel clave en la supervivencia de las formas juveniles marinas al acumular en sus raíces aéreas materias en descomposición que a su vez fomentan el crecimiento de organismos y aseguran asi una fuente alimenticia constante. De manera que es esencial el preservar los manglares para la continuidad de los recursos de pesca en el litoral. En muchas partes de América Central los manglares están en peligro de extinguirse por la explotación excesiva, por la contaminación industrial y por el desarrollo urbanístico y turístico. Aunque menos vulnerables que los manglares, las playas arenosas y los farallones ameritan medidas de conservación por su valor biológico y turístico. El establecimiento de parques nacionales y áreas de refugio para la vida silvestre en varias partes del litoral centroamericano serían los primeros pasos hacia la conservación de los recursos costeros de esta región. Universidad de Costa Rica 1976-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25926 Revista de Biología Tropical; Vol. 24, Supplement 1 (1976): Simposio Internacional sobre la Ecología de Conservación y del Desarrollo en el Istmo Centroamericano; 187–209 Revista de Biología Tropical; Vol. 24, Suplemento 1 (1976): Simposio Internacional sobre la Ecología de Conservación y del Desarrollo en el Istmo Centroamericano; 187–209 Revista Biología Tropical; Vol. 24, Supplement 1 (1976): Simposio Internacional sobre la Ecología de Conservación y del Desarrollo en el Istmo Centroamericano; 187–209 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v24i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25926/26252 Copyright (c) 1976 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
West, Robert C. |
spellingShingle |
West, Robert C. Conservation of coastal marine environments |
author_facet |
West, Robert C. |
author_sort |
West, Robert C. |
description |
Las zonas entre mareas de las costas Centroamericanas se clasifican como 1) farallones rocosos, 2) playas arenosas, y 3) costas aluviales bajas. Los ecosistemas asociados con estas zonas están entre las más complejas y biológicamente más productivas, a la vez que menos comprendidas de la biosfera. En esta presentación se destaca la importancia que tienen las costas aluviales estuarinas, los manglares y los bosques, que comprenden aproximadamente el 30 por ciento de las costas centroamericanas. Como lo demuestran los estudios en el sur de Florida, los manglares de los estuarios desempeñan un papel clave en la supervivencia de las formas juveniles marinas al acumular en sus raíces aéreas materias en descomposición que a su vez fomentan el crecimiento de organismos y aseguran asi una fuente alimenticia constante. De manera que es esencial el preservar los manglares para la continuidad de los recursos de pesca en el litoral. En muchas partes de América Central los manglares están en peligro de extinguirse por la explotación excesiva, por la contaminación industrial y por el desarrollo urbanístico y turístico. Aunque menos vulnerables que los manglares, las playas arenosas y los farallones ameritan medidas de conservación por su valor biológico y turístico. El establecimiento de parques nacionales y áreas de refugio para la vida silvestre en varias partes del litoral centroamericano serían los primeros pasos hacia la conservación de los recursos costeros de esta región. |
title |
Conservation of coastal marine environments |
title_short |
Conservation of coastal marine environments |
title_full |
Conservation of coastal marine environments |
title_fullStr |
Conservation of coastal marine environments |
title_full_unstemmed |
Conservation of coastal marine environments |
title_sort |
conservation of coastal marine environments |
title_alt |
Conservation of coastal marine environments |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1976 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/25926 |
work_keys_str_mv |
AT westrobertc conservationofcoastalmarineenvironments |
_version_ |
1810115036548431872 |