Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)

El delta del río Turbo es una de las áreas del golfo de Urabá, Colombia donde la tala de manglar es más extensa y activa, por lo tanto, se evaluó el impacto de la conversión de manglar a potrero, comparando la densidad y talla promedio de dos gasterópodos (Neritina virginea y Melampus coffeus), vari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Blanco, Juan F., Castaño, María C.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/2172
id RBT2172
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Blanco, Juan F.
Castaño, María C.
spellingShingle Blanco, Juan F.
Castaño, María C.
Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
author_facet Blanco, Juan F.
Castaño, María C.
author_sort Blanco, Juan F.
description El delta del río Turbo es una de las áreas del golfo de Urabá, Colombia donde la tala de manglar es más extensa y activa, por lo tanto, se evaluó el impacto de la conversión de manglar a potrero, comparando la densidad y talla promedio de dos gasterópodos (Neritina virginea y Melampus coffeus), variables dasonómicas, físico-químicas intersticiales y granulométricas del suelo entre varios parches de: 1) manglar de franja, 2) manglar de cuenca, 3) manglar de cuenca mixto y 4) manglar de cuenca convertido a potrero, en el delta del río Turbo de este golfo, entre enero y diciembre 2009. Las densidades y tallas de los gasterópodos fueron mayores en el manglar de franja. N. virginea fue muy abundante pero disminuyó hacia el manglar de cuenca (debido a sus hábitos diádromos), y desapareció casi completamente en los potreros, donde los individuos estuvieron agregados en las pocas áreas anegadas. En los potreros, los individuos de M. coffeus estuvieron agrupados en los árboles remanentes debido a su hábito arborícola y su condición de pulmonado. Se sugiere que la escasez de los gasterópodos está relacionada con la degradación del microhábitat físico, y la alteración de propiedades del suelo. Finalmente, también planteamos que la extinción local de N. virginea debida a la tala puede ejercer fuertes efectos negativos sobre la función ecosistémica debido a que es un omnívoro dominante.
title Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
title_short Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
title_full Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
title_fullStr Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
title_full_unstemmed Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
title_sort efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río turbo (golfo de urabá, caribe colombiano)
title_alt Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/2172
work_keys_str_mv AT blancojuanf efectodelaconversiondelmanglarapotrerosobreladensidadytallasdedosgasteropodoseneldeltadelrioturbogolfodeurabacaribecolombiano
AT castanomariac efectodelaconversiondelmanglarapotrerosobreladensidadytallasdedosgasteropodoseneldeltadelrioturbogolfodeurabacaribecolombiano
_version_ 1810114487738433536
spelling RBT21722022-06-06T19:06:51Z Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano) Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre la densidad y tallas de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá, Caribe colombiano) Blanco, Juan F. Castaño, María C. deforestación reclamación manglar neritina virginea melampus coffeus golfo de urabá caribe colombiano mangrove deforestation reclamation neritina virginea melampus coffeus urabá gulf caribbean coast of colombia Effects mangrove conversion to pasture on density and shell size of two gastropods in the Turbo River Delta (Urabá Gulf, Caribbean coast of Colombia). Mangrove deforestation is widespread in the Greater Caribbean but its impact on macrobenthos has not been evaluated to date. In order to assess the impact of mangrove conversion to pasture, densities and shell sizes of two dominant gastropods (Neritina virginea and Melampus coffeus) were compared among four mangrove types: 1) Rhizophora mangle-dominated fringing mangroves, 2) Avicennia germinans-dominated basin mangroves, 3) Mixed-species basin mangroves, and 4) A. germinans- basin mangroves converted to pastures, in the Turbo River Delta (Urabá Gulf, Colombia). Mangrove types were polygon-delimited with satellite images and color aerial photographs were taken in 2009. Various (n<5) polygons per mangrove type were sampled in January, July and December 2009, and a total (n<20) 0.025m2-quadrats were randomly placed along each polygon. Forest structure variables, pore-water physicochemical variables and sediment-grain metrics were measured in the four mangrove types. Mean density and size of both gastropod species were measured. The results showed that the mean density and size of both species were significantly greater in R. mangle-fringing mangroves. N. virginea density decreased gradually towards the A. germinans-basin mangroves seemly related to the diadromous life-history. This species nearly disappeared in the neighboring pastures because individuals were constrained to a few remaining flooded areas. In the pastures, M. coffeus individuals were clumped in the remaining A. germinans trees due to its climbing behavior as a pulmonate. We hypothesize that the decline of these two gastropods was related to physical microhabitat (e.g. trees, prop roots, and seedlings) degradation, and alteration of soil properties (e.g. temperature, pH, organic matter content). Finally, we also hypothesize that the local extinction of N. virginea due to clear-cutting may exert strong negative effects on the ecosystem function because it is a dominant omnivore. El delta del río Turbo es una de las áreas del golfo de Urabá, Colombia donde la tala de manglar es más extensa y activa, por lo tanto, se evaluó el impacto de la conversión de manglar a potrero, comparando la densidad y talla promedio de dos gasterópodos (Neritina virginea y Melampus coffeus), variables dasonómicas, físico-químicas intersticiales y granulométricas del suelo entre varios parches de: 1) manglar de franja, 2) manglar de cuenca, 3) manglar de cuenca mixto y 4) manglar de cuenca convertido a potrero, en el delta del río Turbo de este golfo, entre enero y diciembre 2009. Las densidades y tallas de los gasterópodos fueron mayores en el manglar de franja. N. virginea fue muy abundante pero disminuyó hacia el manglar de cuenca (debido a sus hábitos diádromos), y desapareció casi completamente en los potreros, donde los individuos estuvieron agregados en las pocas áreas anegadas. En los potreros, los individuos de M. coffeus estuvieron agrupados en los árboles remanentes debido a su hábito arborícola y su condición de pulmonado. Se sugiere que la escasez de los gasterópodos está relacionada con la degradación del microhábitat físico, y la alteración de propiedades del suelo. Finalmente, también planteamos que la extinción local de N. virginea debida a la tala puede ejercer fuertes efectos negativos sobre la función ecosistémica debido a que es un omnívoro dominante. Universidad de Costa Rica 2012-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/2172 10.15517/rbt.v60i4.2172 Revista de Biología Tropical; Vol. 60 No. 4 (2012): Volume 60 – Regular number 4 – December 2012; 1707–1719 Revista de Biología Tropical; Vol. 60 Núm. 4 (2012): Volumen 60 – Número regular 4 – Diciembre 2012; 1707–1719 Revista Biología Tropical; Vol. 60 N.º 4 (2012): Volume 60 – Regular number 4 – December 2012; 1707–1719 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v60i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/2172/53187 Copyright (c) 2012 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0