Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)

En 1994 y 1995 se realizaron 131 censos visuales, utilizando el método de muestreo estacionario en Albuquerque Cays, Courtown Cays, Banco Roncador y Banco Serrana, atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe suroccidental. Se determinó la composición y abundancia íctica en cua...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Stella Mejía, Luz, Garzón-Ferreira, Jaime
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2000
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18905
id RBT18905
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Stella Mejía, Luz
Garzón-Ferreira, Jaime
spellingShingle Stella Mejía, Luz
Garzón-Ferreira, Jaime
Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
author_facet Stella Mejía, Luz
Garzón-Ferreira, Jaime
author_sort Stella Mejía, Luz
description En 1994 y 1995 se realizaron 131 censos visuales, utilizando el método de muestreo estacionario en Albuquerque Cays, Courtown Cays, Banco Roncador y Banco Serrana, atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe suroccidental. Se determinó la composición y abundancia íctica en cuatro zonas geomorfológicas: laguna, arrecife periférico de barlovento, terraza de barlovento y terraza de sotavento. En total se censaron 98 especies, de las cuales las más abundantes fueron Chromis cyanea (14%), Clepticus parra (14%) y Stegastes partitus (10%). Las familias dominantes fueron Pomacentridae (37%), Labridae (28%) y Scaridae (10%). El análisis de similaridad entre las zonas mostró que las diferencias entre éstas fueron mayores que las posibles diferencias geográficas entre los atolones, excepto para la laguna y la terraza de sotavento, las cuales no tuvieron diferencias significativas. Los resultados de la clasificación y ordenación confirmaron lo anterior, además en la ordenación los grupos de estaciones quedaron ubicados según un gradiente de profundidad y grado de exposición al oleaje, insinuando que estas dos variables físicas fueron las responsables del agrupamiento de las estaciones. Las diferencias en términos de equitatividad y riqueza de especies parecen ser debidas a las mismas variables. El análisis inverso dio como resultado que en cada grupo hubo pocas especies características, por ende las diferencias entre las zonas parecen ser más debidas a la dominancia de ciertas especies. Las categorías tróficas dominantes fueron planctófagos y herbívoros, los cuales fueron significativamente diferentes entre las zonas. En las someras (arrecife lagunar somero) y con alta exposición al oleaje (arrecife periférico de barlovento) predominaron los herbívoros, mientras que en las profundas (terrazas y arrecifes lagunares profundos) los más abundantes fueron los planctófagos
title Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
title_short Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
title_full Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
title_fullStr Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
title_full_unstemmed Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
title_sort estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del archipiélago de san andrés y providencia (caribe sur occidental)
title_alt Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2000
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18905
work_keys_str_mv AT stellamejialuz estructuradecomunidadesdepecesarrecifalesencuatroatolonesdelarchipielagodesanandresyprovidenciacaribesuroccidental
AT garzonferreirajaime estructuradecomunidadesdepecesarrecifalesencuatroatolonesdelarchipielagodesanandresyprovidenciacaribesuroccidental
_version_ 1810114767433498624
spelling RBT189052022-06-13T19:50:54Z Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental) Estructura de comunidades de peces arrecifales en cuatro atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia (Caribe sur occidental) Stella Mejía, Luz Garzón-Ferreira, Jaime reef fishes caribbean atolls community structure colombia southwestern caribbean In 1994 and 1995, 131 visual censuses of reef fishes were made using the stationary sampling method in Courtown, Albuquerque, Serrana and Roncador, four atolls of the Archipelago of San Andrés and Old Providence in the Southwestern Caribbean. Fish species and their abundances were recorded in four geomorphologic zones: lagoon, windward barrier reef, windward terrace and forereef terrace. A total of 98 species were censused; the most abundant were Chromis cyanea (14%), Clepticus parra (14%) and Stegastes partitus (10%). The most abundant families were Pomacentridae (37%), Labridae (28%) and Scaridae (10%). Analysis of similarities showed that differences between zones were greater than differences between atolls, but lagoon and forereef terrace were not significantly different. Cluster and ordination analysis confirmed these results; in addition, the ordination analysis placed the groups according to depth and wave-exposure gradients, suggesting that these two physical variables were responsibles for the clustering. Differences in equitability and species richness appear also due to these variables. Inverse analysis showed in each group few characteristic species, then the differences between zones were due specially to dominance of some species. The dominant trophic categories were planktivorous and herbivorous that were significantly different between zones. In shallow zones (shallow lagoonal patch reefs) and high wave-exposed zones (winward barrier reef) dominated herbivorous fishes, while in deeper zones (terraces and deep lagoonal patch reefs) planktivorous were more abundant. En 1994 y 1995 se realizaron 131 censos visuales, utilizando el método de muestreo estacionario en Albuquerque Cays, Courtown Cays, Banco Roncador y Banco Serrana, atolones del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el Caribe suroccidental. Se determinó la composición y abundancia íctica en cuatro zonas geomorfológicas: laguna, arrecife periférico de barlovento, terraza de barlovento y terraza de sotavento. En total se censaron 98 especies, de las cuales las más abundantes fueron Chromis cyanea (14%), Clepticus parra (14%) y Stegastes partitus (10%). Las familias dominantes fueron Pomacentridae (37%), Labridae (28%) y Scaridae (10%). El análisis de similaridad entre las zonas mostró que las diferencias entre éstas fueron mayores que las posibles diferencias geográficas entre los atolones, excepto para la laguna y la terraza de sotavento, las cuales no tuvieron diferencias significativas. Los resultados de la clasificación y ordenación confirmaron lo anterior, además en la ordenación los grupos de estaciones quedaron ubicados según un gradiente de profundidad y grado de exposición al oleaje, insinuando que estas dos variables físicas fueron las responsables del agrupamiento de las estaciones. Las diferencias en términos de equitatividad y riqueza de especies parecen ser debidas a las mismas variables. El análisis inverso dio como resultado que en cada grupo hubo pocas especies características, por ende las diferencias entre las zonas parecen ser más debidas a la dominancia de ciertas especies. Las categorías tróficas dominantes fueron planctófagos y herbívoros, los cuales fueron significativamente diferentes entre las zonas. En las someras (arrecife lagunar somero) y con alta exposición al oleaje (arrecife periférico de barlovento) predominaron los herbívoros, mientras que en las profundas (terrazas y arrecifes lagunares profundos) los más abundantes fueron los planctófagos Universidad de Costa Rica 2000-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18905 10.15517/rbt.v48i4.18905 Revista de Biología Tropical; Vol. 48 No. 4 (2000): Volume 48 – Regular number 4 – December 2000; 883–896 Revista de Biología Tropical; Vol. 48 Núm. 4 (2000): Volumen 48 – Numero regular 4 – Diciembre 2000; 883–896 Revista Biología Tropical; Vol. 48 N.º 4 (2000): Volume 48 – Regular number 4 – December 2000; 883–896 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v48i4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18905/19015 Copyright (c) 2000 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0