Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia
Los estudios sobre la ecología trófica de las especies permiten reconocer los diferentes grupos tróficos, importancia de los niveles tróficos y las interrelaciones que existen entre sus componentes y los demás miembros de la comunidad. Es común en peces emplear el análisis del contenido estomacal co...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2016
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18781 |
id |
RBT18781 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Morales, Jenny García-Alzate, Carlos A. |
spellingShingle |
Morales, Jenny García-Alzate, Carlos A. Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
author_facet |
Morales, Jenny García-Alzate, Carlos A. |
author_sort |
Morales, Jenny |
description |
Los estudios sobre la ecología trófica de las especies permiten reconocer los diferentes grupos tróficos, importancia de los niveles tróficos y las interrelaciones que existen entre sus componentes y los demás miembros de la comunidad. Es común en peces emplear el análisis del contenido estomacal como una herramienta útil desde el punto de vista ecológico. En esta investigación se estudiaron los hábitos alimenticios, variación alimenticia y relaciones tróficas de los peces presente en arroyos del corregimiento del Corral de San Luis, Tubará, Atlántico, cuenca del bajo Rio Magdalena, Caribe, Colombia, a partir del análisis del contenido estomacal, entre noviembre 2012 y octubre 2013. Para la recolecta de los peces se empleó una la red de arrastre (2x5 m, ojo de malla de 0.5 cm), se reportó in situ variables fisicoquímicas. En el análisis del contenido estomacal se utilizó el método numérico (% N), volumétrico (% V) y frecuencia de ocurrencia (% FO), coeficiente de vacuidad (C.V) e índice de importancia alimentaria (I.A). La información se procesó por medio de análisis multivariados, índices ecológicos y modelos nulos: análisis de correspondencia canónica (ACC), análisis de componentes principales (ACP), amplitud del nicho trófico (Shannon-Weaver H´) y solapamiento trófico (Morisita-Horn). La ictiofauna se conformó por Awaous banana, Agonostomus monticola, Andinoacara latifrons, Hyphessobrycon proteus, Poecilia gillii, Gobiomorus dormitor y Synbranchus marmoratus. Las especies mostraron diferencias significativas (K-W= 20.86; p<0.05) con respecto al consumo del recurso trófico. Fueron clasificados según sus hábitos tróficos como: omnívoros con tendencia a la insectivoría (A. monticola H´0.60; A. latifrons H´0.43), herbívoros con tendencia a la alguivoría (A. banana H´0.50; P. gillii H´0.54) y carnívoro con tendencia a la insectivoría (H. proteus H´0.23), donde los invertebrados bentónicos y las microalgas son los recursos tróficos más importantes. Un total de 65 ítems alimenticios fueron determinados 21 en A. banana (2 únicos, 19 compartidos), 40 en A. monticola (21 únicos, 19 compartidos), 19 en A. latifrons (5 únicos, 14 compartidos), 6 en H. proteus (1 único, 5 compartidos) y P. gillii con 28 (4 únicos, 24 compartidos). El análisis de correspondencia canónica mostró a la conductividad, la salinidad y el pH como las variables con una relación directa sobre la estructura del ensamblaje de los peces en los sitios de muestreo. Los modelos nulos muestran que el grupo de peces se encontraban significantemente segregados (p=0.001) en el eje trófico con respecto a los ítems alimenticios compartidos, dicha segregación no está influenciada o generada por la competencia; el índice de Morisita-Horn mostró un falso solapamiento trófico (similitud del 80 % aprox.) entre A. banana y P. gillii. El ACP fue explicado en el primer componente principalmente por fitoplancton, mientras en el componente dos se correlacionó con ítems de origen animal, los peces asociados al CP1 son P. gillii con altos valores en la ingesta de microalgas, y A. banana, el CP2 fue explicado por A. monticola la cual se correlacionó con los altos valores en ítems de origen animal. El grupo de peces estudiados se comportan como un ensamblaje ya que la interrelación trófica corresponde a un falso solapamiento trófico y estas no se excluyen unas a otras dentro del ecosistema, utilizando diferentes recursos alimenticios con diferencias espaciales. |
title |
Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
title_short |
Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
title_full |
Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
title_fullStr |
Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
title_full_unstemmed |
Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia |
title_sort |
estructura trófica de los peces en arroyos del corral de san luis, cuenca del bajo magdalena, caribe, colombia |
title_alt |
Trophic structure of river fish from Corral de San Luis, Magdalena river basin, Colombia Caribbean |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2016 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18781 |
work_keys_str_mv |
AT moralesjenny trophicstructureofriverfishfromcorraldesanluismagdalenariverbasincolombiacaribbean AT garciaalzatecarlosa trophicstructureofriverfishfromcorraldesanluismagdalenariverbasincolombiacaribbean AT moralesjenny estructuratroficadelospecesenarroyosdelcorraldesanluiscuencadelbajomagdalenacaribecolombia AT garciaalzatecarlosa estructuratroficadelospecesenarroyosdelcorraldesanluiscuencadelbajomagdalenacaribecolombia |
_version_ |
1810114761135751168 |
spelling |
RBT187812022-06-09T17:53:53Z Trophic structure of river fish from Corral de San Luis, Magdalena river basin, Colombia Caribbean Estructura trófica de los peces en arroyos del Corral de San Luis, cuenca del Bajo Magdalena, Caribe, Colombia Morales, Jenny García-Alzate, Carlos A. Ecología trófica dieta ensamblaje de peces peces Neotropicales diversidad Colombia. Trophic ecology diet fish assemblage Neotropical fishes diversity Colombia. Ecological studies of species, such as the stomach content analysis, allow us to recognize different trophic groups, the importance of trophic levels and the interrelationships among species and other members of the community. In this investigation, we studied food habits, feeding variation and trophic relationships of the fishes present in streams of the Corral de San Luis drainage, Tubará, Atlántico Department, a part of the lower Magdalena River Basin in Colombian Caribbean. Fish samples of Awaous banana, Agonostomus monticola, Andinoacara latifrons, Hyphessobrycon proteus, Poecilia gillii, Gobiomorus dormitor and Synbranchus marmoratus were obtained using a seine (2x5 m, mesh 0.5 cm), from November 2012 to October 2013. To analyze their stomach contents, we used numeric (% N), volumetric (% V) and frequency of occurrence (% FO) methods, an emptiness coefficient (C.V), index of food item importance (I.A). Besides, physical and chemical habitat parameters were recorded on site. Information obtained was processed using multivariate statistical analysis, ecological indices, and null models: canonical correspondence analysis (ACC), principal component analysis (ACP), trophic niche amplitude (Shannon-Weaver H´) and trophic overlap (Morisita-Horn). We observed significant differences on food resources consumption (K-W= 20.86; p<0.05) among the studied species. They were classified according to their food habits as omnivores with a tendency towards insectivory (A. monticola H´0.60; A. latifrons H´0.43), herbivores with a tendency towards the consumption of algae (A. banana H´0.50; P. gillii H´0.54) and carnivores with a tendency towards insectivory (H. proteus H´0.23); benthic invertebrates and microalgae were found the most important food sources. A total of 65 food items were identified in this study: 21 for A. banana (2 unique, 19 shared), 40 for A. monticola (21 unique, 19 shared), 19 for A. latifrons (5 unique, 14 shared), 6 for H. proteus (1 unique, 5 shared) and P. gillii with 28 (4 unique, 24 shared). The canonical correspondence analysis showed that water conductivity, salinity and pH were the variables that directly influenced fish community structure at the sampled sites. The null model analyses showed that the group of fishes was significantly segregated (p= 0.001) along the trophic axis, with respect to shared food items, and that the segregation was not influenced or generated by competition. The Morisita-Horn index showed false trophic overlap (similarity of about 80 %) between A. banana and P. gillii. The first component of the PCA analysis was explained mainly by phytoplankton, and component two was correlated with items of animal origin. The fishes associated with PC1 were P. gillii and A. banana, with high ingestion values of microalgae. PC2 was explained by A. monticola with high numbers of food items of animal origin. The group of fishes studied behaved as an assemblage; given that the trophic interrelationships showed false trophic overlap, and that they did not exclude one another from the ecosystems, but instead, used different food resources and different physical spaces within their habitat. Los estudios sobre la ecología trófica de las especies permiten reconocer los diferentes grupos tróficos, importancia de los niveles tróficos y las interrelaciones que existen entre sus componentes y los demás miembros de la comunidad. Es común en peces emplear el análisis del contenido estomacal como una herramienta útil desde el punto de vista ecológico. En esta investigación se estudiaron los hábitos alimenticios, variación alimenticia y relaciones tróficas de los peces presente en arroyos del corregimiento del Corral de San Luis, Tubará, Atlántico, cuenca del bajo Rio Magdalena, Caribe, Colombia, a partir del análisis del contenido estomacal, entre noviembre 2012 y octubre 2013. Para la recolecta de los peces se empleó una la red de arrastre (2x5 m, ojo de malla de 0.5 cm), se reportó in situ variables fisicoquímicas. En el análisis del contenido estomacal se utilizó el método numérico (% N), volumétrico (% V) y frecuencia de ocurrencia (% FO), coeficiente de vacuidad (C.V) e índice de importancia alimentaria (I.A). La información se procesó por medio de análisis multivariados, índices ecológicos y modelos nulos: análisis de correspondencia canónica (ACC), análisis de componentes principales (ACP), amplitud del nicho trófico (Shannon-Weaver H´) y solapamiento trófico (Morisita-Horn). La ictiofauna se conformó por Awaous banana, Agonostomus monticola, Andinoacara latifrons, Hyphessobrycon proteus, Poecilia gillii, Gobiomorus dormitor y Synbranchus marmoratus. Las especies mostraron diferencias significativas (K-W= 20.86; p<0.05) con respecto al consumo del recurso trófico. Fueron clasificados según sus hábitos tróficos como: omnívoros con tendencia a la insectivoría (A. monticola H´0.60; A. latifrons H´0.43), herbívoros con tendencia a la alguivoría (A. banana H´0.50; P. gillii H´0.54) y carnívoro con tendencia a la insectivoría (H. proteus H´0.23), donde los invertebrados bentónicos y las microalgas son los recursos tróficos más importantes. Un total de 65 ítems alimenticios fueron determinados 21 en A. banana (2 únicos, 19 compartidos), 40 en A. monticola (21 únicos, 19 compartidos), 19 en A. latifrons (5 únicos, 14 compartidos), 6 en H. proteus (1 único, 5 compartidos) y P. gillii con 28 (4 únicos, 24 compartidos). El análisis de correspondencia canónica mostró a la conductividad, la salinidad y el pH como las variables con una relación directa sobre la estructura del ensamblaje de los peces en los sitios de muestreo. Los modelos nulos muestran que el grupo de peces se encontraban significantemente segregados (p=0.001) en el eje trófico con respecto a los ítems alimenticios compartidos, dicha segregación no está influenciada o generada por la competencia; el índice de Morisita-Horn mostró un falso solapamiento trófico (similitud del 80 % aprox.) entre A. banana y P. gillii. El ACP fue explicado en el primer componente principalmente por fitoplancton, mientras en el componente dos se correlacionó con ítems de origen animal, los peces asociados al CP1 son P. gillii con altos valores en la ingesta de microalgas, y A. banana, el CP2 fue explicado por A. monticola la cual se correlacionó con los altos valores en ítems de origen animal. El grupo de peces estudiados se comportan como un ensamblaje ya que la interrelación trófica corresponde a un falso solapamiento trófico y estas no se excluyen unas a otras dentro del ecosistema, utilizando diferentes recursos alimenticios con diferencias espaciales. Universidad de Costa Rica 2016-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18781 10.15517/rbt.v64i2.18781 Revista de Biología Tropical; Vol. 64 No. 2 (2016): Volume 64 – Regular number 2 – June 2016; 715–732 Revista de Biología Tropical; Vol. 64 Núm. 2 (2016): Volumen 64 – Número regular 2 – Junio 2016; 715–732 Revista Biología Tropical; Vol. 64 N.º 2 (2016): Volume 64 – Regular number 2 – June 2016; 715–732 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v64i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18781/24563 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18781/24566 Copyright (c) 2016 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |