Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica

Este estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potencial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rosero-Bixby, Luis, Maldonado-Ulloa, Tirso, Bonilla-Carrión, Roger
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2002
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16460
id RBT16460
record_format ojs
spelling RBT164602022-05-25T21:47:13Z Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica Rosero-Bixby, Luis Maldonado-Ulloa, Tirso Bonilla-Carrión, Roger population environment forest osa peninsula geographic information systems The research is focused on the relationship between population growth and conservation of the forest on the Osa Peninsula. Data of the geo-referenced censuses and information on land-use, derived from satellite images and aerial photography, were integrated into a GIS. We undertook an historical inventory of the changes in the population and the forest coverage, and the key events in the land tenure and economy of the region. Deforestation, reforestation, and fragmentation of the forest during the period 1980 - 1995 were analyzed. Relationships with the population potential, derived from the 1984 Costa Rican censuses, were identified, and the effects of third variables were controlled such as distances to the roads, rain, distances to the forest frontier, level of protection, etc. Both strong and significant associations between 1984 population potential and the three processes were detected. The probability of deforestation is null in unpopulated areas, 35% in areas with 25 - 30 potential farmers and to 65% in areas with 50 farmers and over. The probability of reforestation decreases from 100% to 28% and to 18% in these three categories. This kind of relationship persists in the multivariable analysis. An increase of 0.63% in the number of household, results in an increment of 1% in the risk of deforestation (elasticity). The elasticity in the chances of reforestation is -0.37 and 1% in fragmentation of the forest. An evaluation in the risk of deforestation for the period 1995 - 2005 was done. The most recent population data were used and it identifies several geographic areas with high deforestation risk. Este estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potenciales de población derivados del censo de 1984, en las que se controlan efectos de terceras variables como caminos, lluvias, distancia al borde de bosque, grado de protección, etc. Entre 1980 y 1995 se taló el 16% del bosque, se fraccionó un 3% adicional y se reforestó el 32% del área en pastos o cultivos. Se identificaron fuertes y significativas asociaciones entre potencial de población en 1984 y los procesos de deforestación, reforestación y fragmentación. La probabilidad de deforestación es nula en áreas despobladas y llega a 54% en bosques con 75 o más hogares potenciales. La regresión múltiple muestra elasticidades del número de hogares de 0.63 en el riesgo de deforestación, de -0.37% en los de reforestación y de 1% en los de fragmentación. Se valora el riesgo de deforestación en 1995 - 2010 y se identifican las zonas geográficas con riesgo de perder el bosque por presión poblacional. Estas áreas incluyen la mayoría de bosques que no son parte del Parque Nacional Corcovado (especialmente la cuenca del río Rincón) y representan casi la mitad del bosque actual de la Península. Universidad de Costa Rica 2002-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16460 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 No. 2 (2002): Volume 50 - Regular number 2 - June 2002; 585–598 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 Núm. 2 (2002): Volumen 50 - Número regular 2 - Junio 2002; 585–598 Revista Biología Tropical; Vol. 50 N.º 2 (2002): Volume 50 - Regular number 2 - June 2002; 585–598 2215-2075 0034-7744 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16460/15974 Copyright (c) 2002 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Rosero-Bixby, Luis
Maldonado-Ulloa, Tirso
Bonilla-Carrión, Roger
spellingShingle Rosero-Bixby, Luis
Maldonado-Ulloa, Tirso
Bonilla-Carrión, Roger
Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
author_facet Rosero-Bixby, Luis
Maldonado-Ulloa, Tirso
Bonilla-Carrión, Roger
author_sort Rosero-Bixby, Luis
description Este estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potenciales de población derivados del censo de 1984, en las que se controlan efectos de terceras variables como caminos, lluvias, distancia al borde de bosque, grado de protección, etc. Entre 1980 y 1995 se taló el 16% del bosque, se fraccionó un 3% adicional y se reforestó el 32% del área en pastos o cultivos. Se identificaron fuertes y significativas asociaciones entre potencial de población en 1984 y los procesos de deforestación, reforestación y fragmentación. La probabilidad de deforestación es nula en áreas despobladas y llega a 54% en bosques con 75 o más hogares potenciales. La regresión múltiple muestra elasticidades del número de hogares de 0.63 en el riesgo de deforestación, de -0.37% en los de reforestación y de 1% en los de fragmentación. Se valora el riesgo de deforestación en 1995 - 2010 y se identifican las zonas geográficas con riesgo de perder el bosque por presión poblacional. Estas áreas incluyen la mayoría de bosques que no son parte del Parque Nacional Corcovado (especialmente la cuenca del río Rincón) y representan casi la mitad del bosque actual de la Península.
title Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
title_short Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
title_full Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
title_fullStr Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
title_full_unstemmed Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
title_sort bosque y población en la península de osa, costa rica
title_alt Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2002
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16460
work_keys_str_mv AT roserobixbyluis bosqueypoblacionenlapeninsuladeosacostarica
AT maldonadoulloatirso bosqueypoblacionenlapeninsuladeosacostarica
AT bonillacarrionroger bosqueypoblacionenlapeninsuladeosacostarica
_version_ 1810114719986483200