Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela

Los cangrejos moros, del género Calappa, constituyen las principales especies de cangrejos desembarcados por la flota arrastrera industrial en Venezuela. Su distribución es amplia en el país, desde el Golfo de Venezuela hasta el delta del Río Orinoco, pero las mayores capturas provienen de dicho gol...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alió, José J., Marcano, Luis A., Altuve, Douglas E
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2005
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14615
id RBT14615
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Alió, José J.
Marcano, Luis A.
Altuve, Douglas E
spellingShingle Alió, José J.
Marcano, Luis A.
Altuve, Douglas E
Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
author_facet Alió, José J.
Marcano, Luis A.
Altuve, Douglas E
author_sort Alió, José J.
description Los cangrejos moros, del género Calappa, constituyen las principales especies de cangrejos desembarcados por la flota arrastrera industrial en Venezuela. Su distribución es amplia en el país, desde el Golfo de Venezuela hasta el delta del Río Orinoco, pero las mayores capturas provienen de dicho golfo, los alrededores de la Isla de Margarita y norte del estado Sucre. Las capturas en la región oriental alcanzaron 221 t por año, con un promedio de 69 t en el período 1970-2001. Para este estudio se procesó una muestra de 2 398 cangrejos moros recolectada por observadores científicos a bordo de las embarcaciones de arrastre industrial que operaron en el oriente del país entre 1994 y 2000. Tres especies componen las capturas, Calappa sulcata y C. flammea, ambas en proporción de 47%, y C. nítida, que representó 5% de la muestra. La proporción de sexos estuvo fuertemente sesgada hacia los machos en C. sulcata (2,8:1) y en C. flammea (1,9:1), y ligeramente sesgada en C. nitida (1,4:1). Calappa sulcata es la especie con mayor interés comercial para la flota, alcanzando un peso promedio de 290 g y máximo de 720 g; C. flammea alcanzó un peso promedio de 140 g y máximo de 418 g, mientras que el peso promedio de C. nitida fue 46 g y su peso máximo no superó los 113 g. Los cangrejos moros son capturados de noche y de día en similar proporción en la región oriental. Aunque la distribución batimétrica de estas especies es amplia, desde pocos metros a 126 m de profundidad, las mayores capturas tuvieron lugar entre 38 y 54 m. Las relaciones entre el peso de las quelas y el peso total fueron lineales y difirieron significativamente entre sexos. La relación entre el peso total y el ancho del caparazón fue alométrica, con exponente ca. 3 en C. sulcata, y menor que 3 en C. flamea y C. nítida. Las hembras de C. sulcata y C. nitida presentaron exponentes significativamente menores que los machos. Motivado a que las quelas son separadas a bordo para ser comercializadas, mientras que el ejemplar vivo es devuelto al mar, para fines prácticos una relación común para las tres especies, que permitiría convertir el peso de las quelas a peso total del ejemplar sería: Peso total = 3 x peso quelas. No se observa una tendencia descendente significativa en la relación entre las capturas por unidad de esfuerzo y el esfuerzo. La variación de las capturas tiende a seguir la del esfuerzo de pesca, con una tendencia descendente de ambos parámetros en los últimos años. No se encontraron hembras ovadas en las tres especies, por lo que pudieran ocurrir migraciones reproductivas hacia aguas más profundas durante los meses de octubre a enero, cuando la abundancia de los cangrejos es menor en el área de estudio. Se recomienda que la práctica de extraer una sola quela, devolviendo el resto del animal vivo al mar, debe promoverse entre los pescadores, mientras que debería evitarse la extracción de quelas en las hembras
title Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
title_short Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
title_full Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
title_fullStr Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
title_full_unstemmed Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela
title_sort pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género calappa(brachyura: calappidae) en el oriente de venezuela
title_alt Fishery and biometrics of genus Calappa crabs (Brachyura: Calappidae) in northeastern Venezuela.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2005
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14615
work_keys_str_mv AT aliojosej fisheryandbiometricsofgenuscalappacrabsbrachyuracalappidaeinnortheasternvenezuela
AT marcanoluisa fisheryandbiometricsofgenuscalappacrabsbrachyuracalappidaeinnortheasternvenezuela
AT altuvedouglase fisheryandbiometricsofgenuscalappacrabsbrachyuracalappidaeinnortheasternvenezuela
AT aliojosej pesqueriayparametrosbiometricosdeloscangrejosdelgenerocalappabrachyuracalappidaeenelorientedevenezuela
AT marcanoluisa pesqueriayparametrosbiometricosdeloscangrejosdelgenerocalappabrachyuracalappidaeenelorientedevenezuela
AT altuvedouglase pesqueriayparametrosbiometricosdeloscangrejosdelgenerocalappabrachyuracalappidaeenelorientedevenezuela
_version_ 1810114663364427776
spelling RBT146152022-05-30T17:45:40Z Fishery and biometrics of genus Calappa crabs (Brachyura: Calappidae) in northeastern Venezuela. Pesquería y parámetros biométricos de los cangrejos del género Calappa(Brachyura: Calappidae) en el oriente de Venezuela Alió, José J. Marcano, Luis A. Altuve, Douglas E calappa trawl fishery northeastern Venezuela biometry calappa pesquería de arrastre nororiente Venezuela biometría The box crabs, genus Calappa, are important crab species landed by the industrial trawl fleet in Venezuela. These crabs have a wide distribution in the country, from the Gulf of Venezuela to the Orinoco River, but major landings take place in such gulf, near Margarita Island and northern Sucre State. Average annual landing in the eastern region was 69 t during 1970-2001, with a maximum of 221 t. For this study a sample of 2 398 box crabs was collected by observers on board of industrial trawl vessels, which operated in eastern Venezuela from 1994 to 2000. Three species were found in the landings, Calappa sulcata and C. flammea, each represented 47% of the sample, and C. nítida, which accounted for 5% of the sample. Sex ratio was strongly biased towards males in C. sulcata (2.8:1) and in C. flammea (1.9:1), while it was only slightly biased in C. nitida (1.4:1). Due to its large size, C. sulcata is of great commercial interest, with average weight 290 g and a maximum weight of 720 g; C. flammea showed an average weight of 140 g and a maximum weight of 418 g, while C. nitida is the smallest species, with average weight 46 g and maximum weight not beyond 113 g. Box crabs were captured by day and night in similar proportions, and were found in a wide depth range, from a few meters to 126 m deep; however, the largest captures were obtained in the interval 38 - 54 m. Regressions between weight of chelae and total weight were linear, and significantly different between sexes. The relation between total weight and carapace width was allometric, with a power exponent ca. three in C. sulcata, and less than three in C. flamea and C. nítida. Females of C. sulcata and C. nitida showed power exponents significantly smaller than males. Since claws are removed from the animal to be commercialized, while the rest of the animal is returned alive to the sea, for practical purposes a common equation among species and sexes to convert claws weight into total body weight is: total weight = 3 x claws weight. The relationship between catch per unit of effort (CPUE) and effort did not show a significantly decreasing trend, but landings follow the effort trend, with a decreasing tendency in recent years. No mature females were found in any of the three species, thus there could be reproductive migrations towards deeper waters from October to January, when abundance of crabs is lower in the study area. It is recommended that the practice of exploiting only one claw, returning the rest of the animal alive to the sea, should be promoted among fishers, while the removal of claws from female crabs should be avoided Los cangrejos moros, del género Calappa, constituyen las principales especies de cangrejos desembarcados por la flota arrastrera industrial en Venezuela. Su distribución es amplia en el país, desde el Golfo de Venezuela hasta el delta del Río Orinoco, pero las mayores capturas provienen de dicho golfo, los alrededores de la Isla de Margarita y norte del estado Sucre. Las capturas en la región oriental alcanzaron 221 t por año, con un promedio de 69 t en el período 1970-2001. Para este estudio se procesó una muestra de 2 398 cangrejos moros recolectada por observadores científicos a bordo de las embarcaciones de arrastre industrial que operaron en el oriente del país entre 1994 y 2000. Tres especies componen las capturas, Calappa sulcata y C. flammea, ambas en proporción de 47%, y C. nítida, que representó 5% de la muestra. La proporción de sexos estuvo fuertemente sesgada hacia los machos en C. sulcata (2,8:1) y en C. flammea (1,9:1), y ligeramente sesgada en C. nitida (1,4:1). Calappa sulcata es la especie con mayor interés comercial para la flota, alcanzando un peso promedio de 290 g y máximo de 720 g; C. flammea alcanzó un peso promedio de 140 g y máximo de 418 g, mientras que el peso promedio de C. nitida fue 46 g y su peso máximo no superó los 113 g. Los cangrejos moros son capturados de noche y de día en similar proporción en la región oriental. Aunque la distribución batimétrica de estas especies es amplia, desde pocos metros a 126 m de profundidad, las mayores capturas tuvieron lugar entre 38 y 54 m. Las relaciones entre el peso de las quelas y el peso total fueron lineales y difirieron significativamente entre sexos. La relación entre el peso total y el ancho del caparazón fue alométrica, con exponente ca. 3 en C. sulcata, y menor que 3 en C. flamea y C. nítida. Las hembras de C. sulcata y C. nitida presentaron exponentes significativamente menores que los machos. Motivado a que las quelas son separadas a bordo para ser comercializadas, mientras que el ejemplar vivo es devuelto al mar, para fines prácticos una relación común para las tres especies, que permitiría convertir el peso de las quelas a peso total del ejemplar sería: Peso total = 3 x peso quelas. No se observa una tendencia descendente significativa en la relación entre las capturas por unidad de esfuerzo y el esfuerzo. La variación de las capturas tiende a seguir la del esfuerzo de pesca, con una tendencia descendente de ambos parámetros en los últimos años. No se encontraron hembras ovadas en las tres especies, por lo que pudieran ocurrir migraciones reproductivas hacia aguas más profundas durante los meses de octubre a enero, cuando la abundancia de los cangrejos es menor en el área de estudio. Se recomienda que la práctica de extraer una sola quela, devolviendo el resto del animal vivo al mar, debe promoverse entre los pescadores, mientras que debería evitarse la extracción de quelas en las hembras Universidad de Costa Rica 2005-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14615 10.15517/rbt.v53i3-4.14615 Revista de Biología Tropical; Vol. 53 No. 3-4 (2005): Volume 53 - Regular number 3-4 – September-December 2005; 463–474 Revista de Biología Tropical; Vol. 53 Núm. 3-4 (2005): Volumen 53 - Número regular 3-4 – Setiembre-Diciembre 2005; 463–474 Revista Biología Tropical; Vol. 53 N.º 3-4 (2005): Volume 53 - Regular number 3-4 – September-December 2005; 463–474 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v53i3-4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14615/13864 Copyright (c) 2005 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0