Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela

El Escudo Guayanés es uno de los territorios más antiguos del planeta; tiene millones de años sometido a procesos de lixiviación y erosión que dejan suelos oligotróficos. El objetivo de este trabajo fue hacer la caracterización de los parámetros físicos y químicos de los suelos, en diferentes comuni...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lozada, José Rafael, Soriano, Pilar, Costa, Manuel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11388
id RBT11388
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Lozada, José Rafael
Soriano, Pilar
Costa, Manuel
spellingShingle Lozada, José Rafael
Soriano, Pilar
Costa, Manuel
Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
author_facet Lozada, José Rafael
Soriano, Pilar
Costa, Manuel
author_sort Lozada, José Rafael
description El Escudo Guayanés es uno de los territorios más antiguos del planeta; tiene millones de años sometido a procesos de lixiviación y erosión que dejan suelos oligotróficos. El objetivo de este trabajo fue hacer la caracterización de los parámetros físicos y químicos de los suelos, en diferentes comunidades boscosas de la Reserva Forestal Imataca, e identificar ciertas relaciones entre los componentes edáficos y las especies que allí se presentan. Se realizó un inventario de todos los individuos mayores a 10cm dap (diámetro a la altura del pecho) en 15 parcelas (1ha); en cada una de esas parcelas se evaluaron cuatro sub-parcelas de sotobosque (100m2) para contabilizar todas las espermatofitas; los suelos se evaluaron mediante una calicata por comunidad y un barreno en cada sub-parcela de sotobosque. La mayoría de los suelos tienen un pH muy ácido (3.1-4.5), los nutrientes están en concentraciones muy bajas (N: 0-0.2%; P: 0-14ppm; K: 0-0.3Cmol/kg) y el Al en concentraciones tóxicas. Esto coincide con otros estudios realizados en esta región, pero en este trabajo se encontró que la relación Ca/Al con valores superiores a 1, lo que implica una neutralización del efecto tóxico del Al y permite un mejor desarrollo de las comunidades boscosas.
title Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
title_short Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
title_full Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
title_fullStr Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
title_full_unstemmed Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela
title_sort relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del escudo guayanés, venezuela
title_alt Soil-vegetation relationships in a toposequence of the Guayana Shield, Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11388
work_keys_str_mv AT lozadajoserafael soilvegetationrelationshipsinatoposequenceoftheguayanashieldvenezuela
AT sorianopilar soilvegetationrelationshipsinatoposequenceoftheguayanashieldvenezuela
AT costamanuel soilvegetationrelationshipsinatoposequenceoftheguayanashieldvenezuela
AT lozadajoserafael relacionessuelovegetacionenunatoposecuenciadelescudoguayanesvenezuela
AT sorianopilar relacionessuelovegetacionenunatoposecuenciadelescudoguayanesvenezuela
AT costamanuel relacionessuelovegetacionenunatoposecuenciadelescudoguayanesvenezuela
_version_ 1810114615801020416
spelling RBT113882022-10-13T14:13:15Z Soil-vegetation relationships in a toposequence of the Guayana Shield, Venezuela Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela Lozada, José Rafael Soriano, Pilar Costa, Manuel oligotrophic soils soil toxicity Imataca tropical forests ecosystem susceptibility suelos oligotróficos toxicidad del suelo Imataca bosques tropicales fragilidad de ecosistemas The Guayana Shield is one of the oldest territories in the planet and has millions of years subjected to leaching and erosion processes that produce oligotrophic soils. This scarcity of nutrients has not avoided the development of high, diverse and magnificent forests, where plants have adaptations to survive these difficult conditions. The aim of this work was to characterize the physical and chemical parameters of the soils in different forest communities of the Imataca Forest Reserve (IFR), to establish some interpretations on their origin, and some relationships between the edaphic components and the inhabitant species. Terrestrial journeys were carried out and two pathways were traced for the interpretation of forest communities. In each community, three plots (100m x 100m) for the ecological survey were established. In each plot, all trees, palms, and lianas were measured (dbh≥10cm; dbh: diameter at breast height); four 10m x 10m understory sub-plots were evaluated, and a census of all the spermatophyta species (dbh<10cm) was made. Soils were evaluated by means of a trial pit in each community, and a bore in each one understory sub-plot.  The obtained data were analyzed by both a detrended and a canonical correspondence analysis. Results from a total of 15 plots allowed us to identify three communities: a forest dominated by Mora excelsa located in a narrow valley with high content of silt; a swamp forest dominated by Catostemma commune in a sandy broad valley, and a forest in clay hills dominated by Alexa imperatricis. Most of the soils had a pH between 3.1 and 4.5. Nutrients were in very low concentrations (N: 0-0.2%; P: 0-14ppm; K: 0-0.3Cmol/kg) and Al in toxicity quantities. We observed that Ca/Al relationship greater than 1 meant a neutralization of the toxic effect of Al. Besides, basal area ranged from 20.4 to 32.3m2/ha; the highest level (top local forest development) corresponded with the C. commune community with a Ca/Al value of 2.5. This research found an adequate relationship between soil and vegetation, as it was able to identify three communities into three distinct soil conditions. Nevertheless, edaphic constraints indicated that high forest cover must be maintained as an essential element for the conservation of these communities. El Escudo Guayanés es uno de los territorios más antiguos del planeta; tiene millones de años sometido a procesos de lixiviación y erosión que dejan suelos oligotróficos. El objetivo de este trabajo fue hacer la caracterización de los parámetros físicos y químicos de los suelos, en diferentes comunidades boscosas de la Reserva Forestal Imataca, e identificar ciertas relaciones entre los componentes edáficos y las especies que allí se presentan. Se realizó un inventario de todos los individuos mayores a 10cm dap (diámetro a la altura del pecho) en 15 parcelas (1ha); en cada una de esas parcelas se evaluaron cuatro sub-parcelas de sotobosque (100m2) para contabilizar todas las espermatofitas; los suelos se evaluaron mediante una calicata por comunidad y un barreno en cada sub-parcela de sotobosque. La mayoría de los suelos tienen un pH muy ácido (3.1-4.5), los nutrientes están en concentraciones muy bajas (N: 0-0.2%; P: 0-14ppm; K: 0-0.3Cmol/kg) y el Al en concentraciones tóxicas. Esto coincide con otros estudios realizados en esta región, pero en este trabajo se encontró que la relación Ca/Al con valores superiores a 1, lo que implica una neutralización del efecto tóxico del Al y permite un mejor desarrollo de las comunidades boscosas. Universidad de Costa Rica 2014-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/msword application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11388 10.15517/rbt.v62i1.11388 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 No. 1 (2014): Volume 62 – Regular number 1 – March 2014; 385–402 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 Núm. 1 (2014): Volumen 62 – Número regular 1 – Marzo 2014; 385–402 Revista Biología Tropical; Vol. 62 N.º 1 (2014): Volume 62 – Regular number 1 – March 2014; 385–402 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v62i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11388/10743 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11388/12838 Copyright (c) 2014 Revista de Biología Tropical