Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala
El accidente ofídico en Guatemala es causado principalmente por especies de la familia Viperidae. Los venenos de las serpientes pertenecientes a esta familia se caracterizan por provocar un pronunciado efecto letal constituido por dolor, edema, equimosis, flictenas hemorrágicas y necrosis tisular, l...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2015
|
Online Access: | http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/311 |
id |
QYF311 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
QYF3112015-09-17T03:49:48Z Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala Valdés de García, A.M.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Chuy, S.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Lara P., O.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. C. eSCOBEDO, Torres; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Ibarra., G.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. El accidente ofídico en Guatemala es causado principalmente por especies de la familia Viperidae. Los venenos de las serpientes pertenecientes a esta familia se caracterizan por provocar un pronunciado efecto letal constituido por dolor, edema, equimosis, flictenas hemorrágicas y necrosis tisular, lo cual con frecuencia provoca secuelas como pérdida de tejido o amputación de la extremidad afectada. La patogenia se ha atribuido al efecto miotóxico, acción hemorrágica, isquemia local resultante de la comprensión y actividad proteolítica. Al igual en otras regiones del mundo, el accidente ofídico está prácticamente restringido a los trabajadores agrícolas y eventualmente cazadores y manipuladores de ofidios. La incidencia de mordeduras a través del año es variable y está relacionada con el tipo de actividad agrícola de cada región, siendo por lo general mayor durante la preparación de terrenos, recolección de cosechas y en la época lluviosa. La investigación consistió en las etapas siguientes. 1.1 Caracterización toxicológica de los venenos de las especies Bothrops asper (barba amarilla), Bothrops nummifer (mano de piedra) y Crotalus durissus (cascabel). 1.2 Epidemiología de los accidentes ofídicos: Se realizó un estudio retrospectivo de 851 pacientes, en el periodo de 1988 a 1993 en seis departamentos de la república, encontrándose que el 32.66% son causados por B. asper, el 3.52% por Crotalus durissus durissus, 4.7% por B. godmanii (cantil) y en el 58% no se identifico el agente causal. 1.3 Determinación del grado de conocimiento sobre el accidente ofídico por el personal médico. Se determino que sólo 24.8 por ciento posee un nivel aceptable (Promedio de 14 sobre 30 puntos). Se elaboran guías para identificación de especie causal y tratamiento de la mordedura de ofidio Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-09-16 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/311 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 9, No 1 (1994) spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/311/pdf |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Valdés de García, A.M.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Chuy, S.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Lara P., O.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. C. eSCOBEDO, Torres; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Ibarra., G.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. |
spellingShingle |
Valdés de García, A.M.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Chuy, S.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Lara P., O.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. C. eSCOBEDO, Torres; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Ibarra., G.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
author_facet |
Valdés de García, A.M.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Chuy, S.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Lara P., O.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. C. eSCOBEDO, Torres; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. Ibarra., G.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. |
author_sort |
Valdés de García, A.M.; Escuela de Química Biológica. Departamento de Bioquímica. |
description |
El accidente ofídico en Guatemala es causado principalmente por especies de la familia Viperidae. Los venenos de las serpientes pertenecientes a esta familia se caracterizan por provocar un pronunciado efecto letal constituido por dolor, edema, equimosis, flictenas hemorrágicas y necrosis tisular, lo cual con frecuencia provoca secuelas como pérdida de tejido o amputación de la extremidad afectada. La patogenia se ha atribuido al efecto miotóxico, acción hemorrágica, isquemia local resultante de la comprensión y actividad proteolítica. Al igual en otras regiones del mundo, el accidente ofídico está prácticamente restringido a los trabajadores agrícolas y eventualmente cazadores y manipuladores de ofidios. La incidencia de mordeduras a través del año es variable y está relacionada con el tipo de actividad agrícola de cada región, siendo por lo general mayor durante la preparación de terrenos, recolección de cosechas y en la época lluviosa. La investigación consistió en las etapas siguientes. 1.1 Caracterización toxicológica de los venenos de las especies Bothrops asper (barba amarilla), Bothrops nummifer (mano de piedra) y Crotalus durissus (cascabel). 1.2 Epidemiología de los accidentes ofídicos: Se realizó un estudio retrospectivo de 851 pacientes, en el periodo de 1988 a 1993 en seis departamentos de la república, encontrándose que el 32.66% son causados por B. asper, el 3.52% por Crotalus durissus durissus, 4.7% por B. godmanii (cantil) y en el 58% no se identifico el agente causal. 1.3 Determinación del grado de conocimiento sobre el accidente ofídico por el personal médico. Se determino que sólo 24.8 por ciento posee un nivel aceptable (Promedio de 14 sobre 30 puntos). Se elaboran guías para identificación de especie causal y tratamiento de la mordedura de ofidio |
title |
Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
title_short |
Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
title_full |
Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
title_fullStr |
Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
title_full_unstemmed |
Venenos y serpientes venenosas y ofidismo en Guatemala |
title_sort |
venenos y serpientes venenosas y ofidismo en guatemala |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2015 |
url |
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/311 |
work_keys_str_mv |
AT valdesdegarciaamescueladequimicabiologicadepartamentodebioquimica venenosyserpientesvenenosasyofidismoenguatemala AT chuysescueladequimicabiologicadepartamentodebioquimica venenosyserpientesvenenosasyofidismoenguatemala AT larapoescueladequimicabiologicadepartamentodebioquimica venenosyserpientesvenenosasyofidismoenguatemala AT cescobedotorresescueladequimicabiologicadepartamentodebioquimica venenosyserpientesvenenosasyofidismoenguatemala AT ibarragescueladequimicabiologicadepartamentodebioquimica venenosyserpientesvenenosasyofidismoenguatemala |
_version_ |
1805403817987014656 |