Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000

En el trabajo se analizan los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica en tres escalas, y se analizan los niveles y patrones de la segregación y su tendencia en el tiempo por comparación de los índices de 1984 y 2000. Entre los hallazgos más destacables, se encuentra la correspondencia con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molina Varela, Wendy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2013
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/8511
id PSM8511
record_format ojs
spelling PSM85112021-03-17T16:09:40Z Socio-economic residential segregation in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. Levels and patterns between 1984 and 2000 Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000 Molina Varela, Wendy egregación residencial socioeconómica desigualdad distribución espacial socio-economic residential segregation inequality spatial distribution The paper examines the socio-economic residential segregation indices in three scales, and analyzed the levels and patterns of segregation and its trend over time by comparing the indices1984 and 2000. Among the most notable findings, is the correspondence with the trends in residential segregation in other Latin American cities: greater segregation on a smaller scale and a decrease in the time of the levels of segregation. Furthermore, the Greater Metropolitan Area (GAM) has lower overall rates of segregation that several Latin American cities, particularly Santiago de Chile, a difference that is explained by the origin and historical structure of the city, because GAM is characterized as an urban space less polarized, more heterogeneous, with a concentration of elites in small areas scattered throughout the city and a more dispersed distribution of a large middle class. En el trabajo se analizan los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica en tres escalas, y se analizan los niveles y patrones de la segregación y su tendencia en el tiempo por comparación de los índices de 1984 y 2000. Entre los hallazgos más destacables, se encuentra la correspondencia con las tendencias de la segregación residencial en otras ciudades latinoamericanas: una mayor segregación a escala menor y una disminución en el tiempo de los niveles de la segregación. Asimismo, la Gran Área Metropolitana (GAM) en general presenta menores índices de segregación que varias ciudades latinoamericanas, particularmente Santiago de Chile, diferencia que  se explica por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano menos polarizado, más heterogéneo, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad y una distribución más bien dispersa de una amplia clase media. Universidad de Costa Rica 2013-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/8511 10.15517/psm.v10i2.8511 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 10, Número 2: enero-junio 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 10, Número 2: enero-junio 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 10, Número 2: enero-junio 2013 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/8511/8036 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Molina Varela, Wendy
spellingShingle Molina Varela, Wendy
Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
author_facet Molina Varela, Wendy
author_sort Molina Varela, Wendy
description En el trabajo se analizan los Índices de Segregación Residencial Socioeconómica en tres escalas, y se analizan los niveles y patrones de la segregación y su tendencia en el tiempo por comparación de los índices de 1984 y 2000. Entre los hallazgos más destacables, se encuentra la correspondencia con las tendencias de la segregación residencial en otras ciudades latinoamericanas: una mayor segregación a escala menor y una disminución en el tiempo de los niveles de la segregación. Asimismo, la Gran Área Metropolitana (GAM) en general presenta menores índices de segregación que varias ciudades latinoamericanas, particularmente Santiago de Chile, diferencia que  se explica por el origen y la estructuración histórica de la ciudad, pues la GAM se caracteriza por ser un espacio urbano menos polarizado, más heterogéneo, con una concentración de las élites en áreas pequeñas distribuidas por toda la ciudad y una distribución más bien dispersa de una amplia clase media.
title Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_short Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_full Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_fullStr Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_full_unstemmed Segregación residencial socioeconómica en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_sort segregación residencial socioeconómica en la gran área metropolitana de costa rica. niveles y patrones entre 1984 y 2000
title_alt Socio-economic residential segregation in the Greater Metropolitan Area of Costa Rica. Levels and patterns between 1984 and 2000
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2013
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/8511
work_keys_str_mv AT molinavarelawendy socioeconomicresidentialsegregationinthegreatermetropolitanareaofcostaricalevelsandpatternsbetween1984and2000
AT molinavarelawendy segregacionresidencialsocioeconomicaenlagranareametropolitanadecostaricanivelesypatronesentre1984y2000
_version_ 1810113659972616192