Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.

Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altas que los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cruz Sánchez, Marcelina, Tuñon Pablos, Esperanza, Villaseñor Farías, Martha, Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen, Nigh Nielsen, Ronald
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2012
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/722
id PSM722
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Cruz Sánchez, Marcelina
Tuñon Pablos, Esperanza
Villaseñor Farías, Martha
Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen
Nigh Nielsen, Ronald
spellingShingle Cruz Sánchez, Marcelina
Tuñon Pablos, Esperanza
Villaseñor Farías, Martha
Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen
Nigh Nielsen, Ronald
Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
author_facet Cruz Sánchez, Marcelina
Tuñon Pablos, Esperanza
Villaseñor Farías, Martha
Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen
Nigh Nielsen, Ronald
author_sort Cruz Sánchez, Marcelina
description Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altas que los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es ?normal? ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.
title Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
title_short Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
title_full Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
title_fullStr Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
title_full_unstemmed Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México.
title_sort desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de tabasco, méxico.
title_alt Genderinequalities in overweight and obesity Among indigenous Maya Chontales of Tabasco, Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/722
work_keys_str_mv AT cruzsanchezmarcelina genderinequalitiesinoverweightandobesityamongindigenousmayachontalesoftabascomexico
AT tunonpablosesperanza genderinequalitiesinoverweightandobesityamongindigenousmayachontalesoftabascomexico
AT villasenorfariasmartha genderinequalitiesinoverweightandobesityamongindigenousmayachontalesoftabascomexico
AT alvarezgordilloguadalupedelcarmen genderinequalitiesinoverweightandobesityamongindigenousmayachontalesoftabascomexico
AT nighnielsenronald genderinequalitiesinoverweightandobesityamongindigenousmayachontalesoftabascomexico
AT cruzsanchezmarcelina desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT tunonpablosesperanza desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT villasenorfariasmartha desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT alvarezgordilloguadalupedelcarmen desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT nighnielsenronald desigualdadesdegeneroensobrepesoyobesidadentreindigenaschontalesdetabascomexico
_version_ 1810113657241075712
spelling PSM7222021-03-17T16:09:57Z Genderinequalities in overweight and obesity Among indigenous Maya Chontales of Tabasco, Mexico Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México. Cruz Sánchez, Marcelina Tuñon Pablos, Esperanza Villaseñor Farías, Martha Álvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen Nigh Nielsen, Ronald Obesity inequality gender indigenous population Maya Chontales Tabasco. Obesidad desigualdad género población indígena Chontales Tabasco. Obesity has become a global epidemic with women registering higher rates than men. It is unknown why this phenonmenon occurs or whether it acquires specific characteristics among indigenous populations. Objective: To identifiy gender inequalities that underly excess body weight and obesity among the indigenous Maya Chontales of Tabasco. Materials and Methods: Qualitative study of 15 in-depth interviews of Chontal men and women. Interview themes included categories of lifestyle, ethnicity, customs and eating habits, uses and significance of the body, and gender norms. The interviews were recorded and transcribed. Written informed consent for participation in the study, was well as ethics committee approval, were obtained. Results: Women tend to excess body weight and obesisty to a greater extent than men. Physical exercise is forbidden to women as public spaces for sports are exclusively male domains. After maternity, it is generally assumned that it is ?normal? to be overweight. Obesity is considered an unavoidable genetic heritage, not a disease and weight loss is undesirable at any stage of life. Conclusions: Gender inequalities are an important conditioning factor in excess weight and obesity among Chontal women. The results of this study have implications for the promotion of healthy lifestyles for reducing rates of excess weight and obesity in indigenous populations, particularly among women. Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altas que los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es ?normal? ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres. Universidad de Costa Rica 2012-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/722 10.15517/psm.v9i2.722 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 9, Número 2: enero-junio 2012 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 9, Número 2: enero-junio 2012 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 9, Número 2: enero-junio 2012 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/722/785 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica