Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19

Introducción: En el presente trabajo se reflexiona críticamente sobre las relaciones entre el teletrabajo y la salud ocupacional en el contexto de la pandemia de COVID-19, con especial énfasis en la región de América Latina. Particularmente, se analizan las implicancias del teletrabajo sobre la salu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: San Roman Lucioni, Rodrigo, Arias Gallegos , Walter Lisandro, Gallegos , Miguel
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/58337
id PSM58337
record_format ojs
spelling PSM583372024-12-18T14:57:24Z Teleworking and occupational mental health: Reflections on the implications of the COVID-19 pandemic Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19 San Roman Lucioni, Rodrigo Arias Gallegos , Walter Lisandro Gallegos , Miguel Teletrabajo salud mental COVID-19 síndrome de desgaste profesional teleworking mental health burnout syndrome COVID-19 Introduction: This work critically reflects on the relationships between teleworking and occupational health in the context of the COVID-19 pandemic, with special emphasis on the Latin American region. Particularly, the implications of teleworking on occupational health and burnout syndrome are analyzed. Proposition: Key concepts are outlined, the findings of studies conducted both before and after the pandemic are examined, and the advantages of teleworking are highlighted along with its limitations due to a variety of organizational issues. Arguments for discussion: Many people have been obligated to work remotely since the COVID-19 epidemic, and more research is needed to fully understand the effects of this workplace arrangement on employees' health. Conclusion: It is determined that teleworking is a tool that enhances workers’ productivity, flexibility, and autonomy. To safeguard employees, reduce psychological risk, and advance their health and wellbeing, policies are nevertheless required. More research must be conducted to determine how teleworking affects occupational health, particularly in Latin America. Introducción: En el presente trabajo se reflexiona críticamente sobre las relaciones entre el teletrabajo y la salud ocupacional en el contexto de la pandemia de COVID-19, con especial énfasis en la región de América Latina. Particularmente, se analizan las implicancias del teletrabajo sobre la salud ocupacional y el síndrome de desgaste profesional. Proposición: Para ello, se revisan conceptos clave, se examinan los resultados de varias investigaciones efectuadas antes y después de la pandemia, y se presentan los aspectos benéficos del teletrabajo, así como sus limitaciones asociadas a diversos factores organizacionales. Argumentos para la discusión: A partir de la pandemia de COVID-19, la modalidad del teletrabajo se ha logrado imponer como régimen laboral para muchas personas, por ende, se requiere profundizar en sus repercusiones sobre la salud de los trabajadores. Conclusiones: El teletrabajo es una herramienta que favorece la flexibilidad, la autonomía y la productividad del trabajador. Sin embargo, deben existir políticas de protección al trabajador que minimicen el riesgo psicosocial y promuevan su salud y bienestar. También resulta necesario seguir estudiando los efectos del teletrabajo sobre la salud ocupacional, principalmente en la región de América Latina. Universidad de Costa Rica 2024-11-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article text Article texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/58337 10.15517/psm.v22i1.58337 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 22, Número 1: julio-diciembre 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/58337/62048 Copyright (c) 2024 Rodrigo San Roman Lucioni, Walter Lisandro Arias Gallegos , Miguel Gallegos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author San Roman Lucioni, Rodrigo
Arias Gallegos , Walter Lisandro
Gallegos , Miguel
spellingShingle San Roman Lucioni, Rodrigo
Arias Gallegos , Walter Lisandro
Gallegos , Miguel
Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
author_facet San Roman Lucioni, Rodrigo
Arias Gallegos , Walter Lisandro
Gallegos , Miguel
author_sort San Roman Lucioni, Rodrigo
description Introducción: En el presente trabajo se reflexiona críticamente sobre las relaciones entre el teletrabajo y la salud ocupacional en el contexto de la pandemia de COVID-19, con especial énfasis en la región de América Latina. Particularmente, se analizan las implicancias del teletrabajo sobre la salud ocupacional y el síndrome de desgaste profesional. Proposición: Para ello, se revisan conceptos clave, se examinan los resultados de varias investigaciones efectuadas antes y después de la pandemia, y se presentan los aspectos benéficos del teletrabajo, así como sus limitaciones asociadas a diversos factores organizacionales. Argumentos para la discusión: A partir de la pandemia de COVID-19, la modalidad del teletrabajo se ha logrado imponer como régimen laboral para muchas personas, por ende, se requiere profundizar en sus repercusiones sobre la salud de los trabajadores. Conclusiones: El teletrabajo es una herramienta que favorece la flexibilidad, la autonomía y la productividad del trabajador. Sin embargo, deben existir políticas de protección al trabajador que minimicen el riesgo psicosocial y promuevan su salud y bienestar. También resulta necesario seguir estudiando los efectos del teletrabajo sobre la salud ocupacional, principalmente en la región de América Latina.
title Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
title_short Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
title_full Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
title_fullStr Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
title_full_unstemmed Teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de COVID-19
title_sort teletrabajo y salud mental ocupacional: reflexiones sobre las implicancias de la pandemia de covid-19
title_alt Teleworking and occupational mental health: Reflections on the implications of the COVID-19 pandemic
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/58337
work_keys_str_mv AT sanromanlucionirodrigo teleworkingandoccupationalmentalhealthreflectionsontheimplicationsofthecovid19pandemic
AT ariasgallegoswalterlisandro teleworkingandoccupationalmentalhealthreflectionsontheimplicationsofthecovid19pandemic
AT gallegosmiguel teleworkingandoccupationalmentalhealthreflectionsontheimplicationsofthecovid19pandemic
AT sanromanlucionirodrigo teletrabajoysaludmentalocupacionalreflexionessobrelasimplicanciasdelapandemiadecovid19
AT ariasgallegoswalterlisandro teletrabajoysaludmentalocupacionalreflexionessobrelasimplicanciasdelapandemiadecovid19
AT gallegosmiguel teletrabajoysaludmentalocupacionalreflexionessobrelasimplicanciasdelapandemiadecovid19
_version_ 1822055463396573184