Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19
Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial. Determinar las estrategias para enfrentar esta epidemia requiere de su desarrollo desde una perspectiva holística y con base en el contexto local. Además, es necesario involucrar a la comunidad en la elaboración de p...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2022
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640 |
id |
PSM49640 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Bon Padilla, Karla Alejandra Ortega Vélez, María Isabel |
spellingShingle |
Bon Padilla, Karla Alejandra Ortega Vélez, María Isabel Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
author_facet |
Bon Padilla, Karla Alejandra Ortega Vélez, María Isabel |
author_sort |
Bon Padilla, Karla Alejandra |
description |
Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial. Determinar las estrategias para enfrentar esta epidemia requiere de su desarrollo desde una perspectiva holística y con base en el contexto local. Además, es necesario involucrar a la comunidad en la elaboración de propuestas que propicien un estilo de vida saludable. Objetivo. Utilizar herramientas virtuales durante la pandemia de COVID-19 para seleccionar participativamente a niños promotores de salud. Metodología. Mediante la dinámica de teatro guiñol se recrearon los actos correspondientes a las características de un promotor de salud (simpatía, empatía, responsabilidad y solidaridad), bajo el marco de la investigación participativa basada en la comunidad (IPBC), en cuatro escuelas primarias de Hermosillo, Sonora, México. Debido a la emergencia sanitaria y la modalidad de trabajo en casa implementada desde marzo de 2020, la actividad se realizó en plataformas virtuales. Resultados. A través de un ejercicio participativo los compañeros de aula eligieron a 79 estudiantes que cumplían con las características para ser promotor de salud, quienes llevarán a cabo iniciativas dirigidas a toda la comunidad escolar en la siguiente fase del estudio. Conclusiones. La herramienta de teatro guiñol y el proceso participativo en la elección de niños promotores de salud se ejecutaron adecuadamente con ayuda de la comunicación en línea, siguiendo los principios de la IPBC. |
title |
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
title_short |
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
title_full |
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
title_fullStr |
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 |
title_sort |
selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de covid-19 |
title_alt |
Participatory selection of children as health promoters for obesity prevention in times of COVID-19 |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640 |
work_keys_str_mv |
AT bonpadillakarlaalejandra participatoryselectionofchildrenashealthpromotersforobesitypreventionintimesofcovid19 AT ortegavelezmariaisabel participatoryselectionofchildrenashealthpromotersforobesitypreventionintimesofcovid19 AT bonpadillakarlaalejandra seleccionparticipativadeninoscomopromotoresdesaludparaprevenirlaobesidadinfantilentiemposdecovid19 AT ortegavelezmariaisabel seleccionparticipativadeninoscomopromotoresdesaludparaprevenirlaobesidadinfantilentiemposdecovid19 |
_version_ |
1810113698933506048 |
spelling |
PSM496402022-11-02T18:04:48Z Participatory selection of children as health promoters for obesity prevention in times of COVID-19 Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19 Bon Padilla, Karla Alejandra Ortega Vélez, María Isabel obesity Community Based Participatory Research health promotion program obesidad investigación participativa basada en la comunidad promoción de salud programa Background. Childhood obesity is a major worldwide public health problem. To face this epidemic, society requires strategies developed from the structures and possibilities of the community local context and from a holistic approach. Community participation in the development of strategies is necessary to promote a healthy lifestyle. Objective. Select child promoters through online tools during COVID-19 pandemic using a participatory approach. Methods. Puppet theater was used as a tool to select health promoters using a Community Based Participatory Research (CBPR) methodology; five acts regarding the characteristics of a health promoter (Sympathy, Empathy, Solidarity, Responsibility) were presented to children from four elementary schools in Hermosillo, Sonora, Mexico. Due to the COVID-19 pandemic lock down and the work-at-home modality implemented since March 2020 in Mexico, the strategy was developed using on-line platforms. Results. Through the CBPR practice, the classmates of four schools selected 79 students whom they considered met the characteristics to be a health promoter and then carry out a health promotion program aimed at the entire school community in a later study phase. Conclusions. The election participation process was adequately developed through online communication and CBPR principles, using the puppet theater tool. Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial. Determinar las estrategias para enfrentar esta epidemia requiere de su desarrollo desde una perspectiva holística y con base en el contexto local. Además, es necesario involucrar a la comunidad en la elaboración de propuestas que propicien un estilo de vida saludable. Objetivo. Utilizar herramientas virtuales durante la pandemia de COVID-19 para seleccionar participativamente a niños promotores de salud. Metodología. Mediante la dinámica de teatro guiñol se recrearon los actos correspondientes a las características de un promotor de salud (simpatía, empatía, responsabilidad y solidaridad), bajo el marco de la investigación participativa basada en la comunidad (IPBC), en cuatro escuelas primarias de Hermosillo, Sonora, México. Debido a la emergencia sanitaria y la modalidad de trabajo en casa implementada desde marzo de 2020, la actividad se realizó en plataformas virtuales. Resultados. A través de un ejercicio participativo los compañeros de aula eligieron a 79 estudiantes que cumplían con las características para ser promotor de salud, quienes llevarán a cabo iniciativas dirigidas a toda la comunidad escolar en la siguiente fase del estudio. Conclusiones. La herramienta de teatro guiñol y el proceso participativo en la elección de niños promotores de salud se ejecutaron adecuadamente con ayuda de la comunicación en línea, siguiendo los principios de la IPBC. Universidad de Costa Rica 2022-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text Article Texto application/pdf text/html application/zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640 10.15517/psm.v20i1.49640 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 20, Issue 1: July-december 2022 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 20, Número 1: julio-diciembre 2022 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 20, Issue 1: July-december 2022 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640/51572 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640/52288 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640/52289 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/49640/52290 Copyright (c) 2022 Karla Alejandra Bon Padilla, María Isabel Ortega Vélez |