Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015

Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración g...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Manzanares, Jose Luis
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201
id PSM30201
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Manzanares, Jose Luis
spellingShingle Manzanares, Jose Luis
Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
author_facet Manzanares, Jose Luis
author_sort Manzanares, Jose Luis
description Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadas en territorios específicos, siendo el estado de Sonora un sitio prioritario de atención.Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadas
title Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
title_short Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
title_full Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
title_fullStr Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
title_full_unstemmed Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015
title_sort manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en méxico 2004-2015
title_alt Manifestations of health associated with environmental elements: the case of the occurrence of coccidioidemycosis in Mexico 2004-2015
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201
work_keys_str_mv AT manzanaresjoseluis manifestationsofhealthassociatedwithenvironmentalelementsthecaseoftheoccurrenceofcoccidioidemycosisinmexico20042015
AT manzanaresjoseluis manifestacionesdesaludasociadasaelementosmedioambientaleselcasodelaocurrenciadecoccidioidomicosisenmexico20042015
_version_ 1810113679481372672
spelling PSM302012021-10-28T17:51:08Z Manifestations of health associated with environmental elements: the case of the occurrence of coccidioidemycosis in Mexico 2004-2015 Manifestaciones de salud asociadas a elementos medio ambientales: el caso de la ocurrencia de coccidioidomicosis en México 2004-2015 Manzanares, Jose Luis Coccidioidin mycosis coccidioidomycosis Health risk morbidity México Coccidiodina micosis coccidiodinamicosis riesgos de salud morbilidad México Objective: To analyze the temporal dynamics of coccidioide mycosis in Mexico, during the period between 2004-2015 in the context of its socio-environmental determinants and to identify its actual distribution in the national territory by means of the construction of geographical concentration indicators. Methods: An exploratory analysis of data was made from micro data on hospital discharges in the period 2004-2015. In theoretical terms, this research is located in the paradigm on social and environmental determinants of public health conditions. Results: The time evolution during 11 years of analyzed information allows to identify a persistent pattern in the concentration of cases, which mainly affects four states in the country, with a clear burden for the male population. The state of Sonora was identified as the entity with the highest incidence in Mexico, an entity that determines the environmental factors analyzed and the need to implement preventive public policies. Conclusions: Given the temporal evolution of hospital discharges due to coccidioid mycosis in Mexico and the environmental link of the disease, the evidence obtained represents an opportunity to intervene through control strategies focused on specific territories, with the State of Sonora being a priority site of attention. Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadas en territorios específicos, siendo el estado de Sonora un sitio prioritario de atención.Objetivo: Analizar la dinámica temporal de la coccidioido micosis en México, durante el periodo comprendido entre 2004-2015, en el contexto de sus determinantes socio ambientales e identificar su distribución actual en el territorio nacional mediante la construcción de indicadores de concentración geográfica. Métodos: Se conduce análisis exploratorio de datos a partir de microdatos sobre egresos hospitalarios en el periodo 2004-2015. En términos teóricos, la presente investigación se ubica en el paradigma sobre determinantes sociales y ambientales de las condiciones de salud pública. Resultados: La evolución temporal durante 11 años de información analizada permite identificar un patrón persistente en la concentración de casos, que afecta principalmente a cuatro estados en el país, con una clara carga para la población masculina. Se identifica al estado de Sonora como la entidad de mayor incidencia en México, una entidad cuyos determinantes ambientales analizados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas preventivas. Conclusiones: Dada la evolución temporal de egresos hospitalarios por coccidiodomicosis en México y el vínculo ambiental de la enfermedad, la evidencia obtenida representa un área de oportunidad para intervenir mediante estrategias de control focalizadas Universidad de Costa Rica 2017-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg application/pdf application/x-rar image/tiff application/x-rar https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201 10.15517/psm.v15i2.30201 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 15, Número 2: enero-junio 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/31561 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/32463 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/33036 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/33052 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/35486 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/35487 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/35488 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/30201/35489 Copyright (c) 2018 Población y Salud en Mesoamérica