Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)

Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y represen...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bergel Sanchís, María Laura, Cesani, María Florencia, Oyhenart, Evelia Edith
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272
id PSM28272
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Bergel Sanchís, María Laura
Cesani, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
spellingShingle Bergel Sanchís, María Laura
Cesani, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
author_facet Bergel Sanchís, María Laura
Cesani, María Florencia
Oyhenart, Evelia Edith
author_sort Bergel Sanchís, María Laura
description Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2. Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socio-culturales
title Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_short Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_full Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_fullStr Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_full_unstemmed Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012)
title_sort prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (villaguay, argentina, 2010-2012)
title_alt Practices and representations around family feeding in different socio-economic environments
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272
work_keys_str_mv AT bergelsanchismarialaura practicesandrepresentationsaroundfamilyfeedingindifferentsocioeconomicenvironments
AT cesanimariaflorencia practicesandrepresentationsaroundfamilyfeedingindifferentsocioeconomicenvironments
AT oyhenarteveliaedith practicesandrepresentationsaroundfamilyfeedingindifferentsocioeconomicenvironments
AT bergelsanchismarialaura practicasyrepresentacionesentornoalaalimentacionfamiliarendistintosambientessocioeconomicosvillaguayargentina20102012
AT cesanimariaflorencia practicasyrepresentacionesentornoalaalimentacionfamiliarendistintosambientessocioeconomicosvillaguayargentina20102012
AT oyhenarteveliaedith practicasyrepresentacionesentornoalaalimentacionfamiliarendistintosambientessocioeconomicosvillaguayargentina20102012
_version_ 1810113678135001088
spelling PSM282722021-10-28T17:49:19Z Practices and representations around family feeding in different socio-economic environments Prácticas y representaciones en torno a la alimentación familiar en distintos ambientes socio-económicos (Villaguay, Argentina, 2010-2012) Bergel Sanchís, María Laura Cesani, María Florencia Oyhenart, Evelia Edith Anthropology of Food Socio-economic conditions Family Consumption Strategies Argentina antropología de la alimentación condiciones socio-económicas estrategias de consumo familiar Argentina Background: It is known that the knowledge that guides our practices is socially elaborated and that the variability in food choices is related to the variability in living conditions. Objetive: To inquire about practices (actions) and representations (underlying ideas) about the feeding of families with at least one child from 3 to 6 years old living in different socio-economic environments of the Villaguay district, Entre Ríos, Argentina. Methodology: In public educational establishments of the urban (Ur), periurban (Pe) and rural (Ru) areas of the department of Villaguay, parents were invited to voluntarily develop assisted surveys, obtaining a total of 303 surveys (109 Ur, 133 Pe and 61 Ru). Results and Conclusions: The analysis of the data showed differences between zones for some practices and representations, also exhibiting their close relationship with the variability of the living conditions. For example, while urban families of higher socioeconomic status chose their food primarily for brands, in the most deprived families of the periurban, price was the determining factor. Finally, the rural area had intermediate socio-economic characteristics and a greater participation of the whole family in activities related to food was observed. However, certain uniformities, independent of the socio-economic differences, were also detected, such as the practice of eating between meals or the concern to achieve "a good food", noting that some aspects transcend the boundaries of socio-cultural subsystems. Antecedentes: se considera que el conocimiento que guía nuestras prácticas es socialmente elaborado y compartido y que la variabilidad en las elecciones en torno a la alimentación se relaciona con la variabilidad en las condiciones de vida. Objetivo: indagar acerca de prácticas (acciones) y representaciones (ideas subyacentes) en torno a la alimentación de familias con al menos un niño/a de 3 a 6 años de edad residentes en distintos ambientes socio-económicos del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina. Metodología: en establecimientos educativos públicos de la zona urbana (Ur), periurbana (Pe) y rural (Ru) del departamento de Villaguay, padres y madres fueron invitados a desarrollar voluntariamente encuestas asistidas, obteniéndose un total de 303 encuestas (109 Ur, 133 Pe y 61 Ru). Los resultados se analizaron y compararon entre zonas mediante pruebas de Chi2. Resultados y conclusiones: el análisis de los datos evidenció diferencias para algunas prácticas y representaciones exhibiendo, además, estrecha relación con la variabilidad en las condiciones de vida. Así, por ejemplo, mientras que las familias urbanas, de más alto nivel socio-económico, elegían sus alimentos principalmente por las marcas, en las familias más carenciadas del periurbano, el precio era el factor determinante. Por último, la zona rural presentó características socio-económicas intermedias y se observó una mayor participación de toda la familia en actividades relacionadas a la alimentación. No obstante, también se detectaron ciertas uniformidades independientes de las condiciones socio-económicas, como la práctica de consumo entre comidas o la preocupación por lograr una “buena alimentación”, dando cuenta de que algunos aspectos trascienden las fronteras de los subsistemas socio-culturales Universidad de Costa Rica 2017-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272 10.15517/psm.v15i1.28272 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 1: July-december 2017 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 15, Número 1: julio-diciembre 2017 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 1: July-december 2017 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/28272/29683 Copyright (c) 2017 Población y Salud en Mesoamérica