Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica

Objetivo: Indagar la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y una rural de Costa Rica. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el inicio y duración de la lactancia materna en niñas y niños menores de 5 años. La muestra estuvo constituida por 92 madres,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Marin Arias, Lilliam, Ureña Cascante, María Elena, Fernández Rojas, Xinia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408
id PSM26408
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Marin Arias, Lilliam
Ureña Cascante, María Elena
Fernández Rojas, Xinia
spellingShingle Marin Arias, Lilliam
Ureña Cascante, María Elena
Fernández Rojas, Xinia
Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
author_facet Marin Arias, Lilliam
Ureña Cascante, María Elena
Fernández Rojas, Xinia
author_sort Marin Arias, Lilliam
description Objetivo: Indagar la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y una rural de Costa Rica. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el inicio y duración de la lactancia materna en niñas y niños menores de 5 años. La muestra estuvo constituida por 92 madres, 39 niñas y 64 niños. Para recolectar la información se realizó una visita domiciliar donde se completó un formulario sobre alimentación. Resultados: El 83,5% del total de los niños tomó leche materna en las primeras dos horas después del parto, aumentando a 94,2% pasado este tiempo, siendo la zona rural la que presenta la mayor proporción de casos. Las madres refieren haber brindado la lactancia materna en forma exclusiva en el 78,6% de los casos (77,6% y 80,0% en la zona urbana y rural respectivamente). La duración promedio de la lactancia materna exclusiva en los niños es de 4,1 ± 2,4 meses con un rango que oscila desde los 0 a 8 meses de vida. A pesar de que no existan diferencias estadísticamente significativas según lugar de residencia, se observa que la comunidad rural es donde los niños reciben por más tiempo leche materna de forma exclusiva (4,4 ± 2,1) comparado con la comunidad urbana (3,9 ± 2,6). Sin embargo, solo el 42,7% de los niños o niñas llegan a los seis meses alimentados con leche de sus madres, siendo la zona urbana la que presenta una mayor proporción de niñas y niños alimentados de esta forma (43,1%) en comparación con la zona rural (42,2%). Conclusión:  Un porcentaje bajo de niños y niñas llegan a los seis meses de vida alimentados sólo con leche de sus madres, siendo la zona rural la que presenta una mejor actividad en torno a la lactancia materna exclusiva. No obstante, esta diferencia no es estadísticamente significativa.
title Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
title_short Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
title_full Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
title_fullStr Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
title_full_unstemmed Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
title_sort duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de costa rica
title_alt Duration of exclusive breastfeeding in an urban and rural community in Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408
work_keys_str_mv AT marinariaslilliam durationofexclusivebreastfeedinginanurbanandruralcommunityincostarica
AT urenacascantemariaelena durationofexclusivebreastfeedinginanurbanandruralcommunityincostarica
AT fernandezrojasxinia durationofexclusivebreastfeedinginanurbanandruralcommunityincostarica
AT marinariaslilliam duraciondelalactanciamaternaexclusivaenunacomunidadurbanayotraruraldecostarica
AT urenacascantemariaelena duraciondelalactanciamaternaexclusivaenunacomunidadurbanayotraruraldecostarica
AT fernandezrojasxinia duraciondelalactanciamaternaexclusivaenunacomunidadurbanayotraruraldecostarica
_version_ 1810113676069306368
spelling PSM264082021-10-28T17:51:08Z Duration of exclusive breastfeeding in an urban and rural community in Costa Rica Duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica Marin Arias, Lilliam Ureña Cascante, María Elena Fernández Rojas, Xinia Alimentación infantil duración de lactancia materna lactancia materna exclusiva Costa Rica Infant feeding breastfeeding exclusive breastfeeding duration Costa Rica Objective: To investigate the duration of breastfeeding in an urban and a rural community in Costa Rica. Methods: A cross - sectional descriptive study on the onset and duration of breastfeeding in children under 5 years of age was carried out. The sample consisted of 92 mothers, 39 girls and 64 boys. To collect the information, a home visit was carried out, where a feeding questionnaire was completed. Results: 83,5% of the children were breastfed in the first two hours after childbirth, increasing to 94.2% after this time, with the rural area showing the highest proportion of cases. Mothers reported exclusively breastfeeding in 78.6% of cases (77.6% and 80,0% in urban and rural areas, respectively). The average duration of exclusive breastfeeding in the studied children is 4.1 ± 2.4 months with a range that ranges from 0 to 8 months of life. Although there are no statistically significant differences according to place of residence, it is observed that the rural community is where children exclusively receive breast milk (4,4 ± 2,1) compared to the urban community (3, 9 ± 2.6). However, only 42.7% of the children reach six months of age with milk from their mothers, with the urban area having the highest proportion of children fed in this way (43.3%), in comparison with the rural area (42,2%). Conclusion: A low percentage of children reach six months of age fed only with their mothers' milk, with the rural area showing greater duration. However, this difference is not statistically significant. Objetivo: Indagar la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad urbana y una rural de Costa Rica. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el inicio y duración de la lactancia materna en niñas y niños menores de 5 años. La muestra estuvo constituida por 92 madres, 39 niñas y 64 niños. Para recolectar la información se realizó una visita domiciliar donde se completó un formulario sobre alimentación. Resultados: El 83,5% del total de los niños tomó leche materna en las primeras dos horas después del parto, aumentando a 94,2% pasado este tiempo, siendo la zona rural la que presenta la mayor proporción de casos. Las madres refieren haber brindado la lactancia materna en forma exclusiva en el 78,6% de los casos (77,6% y 80,0% en la zona urbana y rural respectivamente). La duración promedio de la lactancia materna exclusiva en los niños es de 4,1 ± 2,4 meses con un rango que oscila desde los 0 a 8 meses de vida. A pesar de que no existan diferencias estadísticamente significativas según lugar de residencia, se observa que la comunidad rural es donde los niños reciben por más tiempo leche materna de forma exclusiva (4,4 ± 2,1) comparado con la comunidad urbana (3,9 ± 2,6). Sin embargo, solo el 42,7% de los niños o niñas llegan a los seis meses alimentados con leche de sus madres, siendo la zona urbana la que presenta una mayor proporción de niñas y niños alimentados de esta forma (43,1%) en comparación con la zona rural (42,2%). Conclusión:  Un porcentaje bajo de niños y niñas llegan a los seis meses de vida alimentados sólo con leche de sus madres, siendo la zona rural la que presenta una mejor actividad en torno a la lactancia materna exclusiva. No obstante, esta diferencia no es estadísticamente significativa. Universidad de Costa Rica 2017-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg application/pdf application/vnd.oasis.opendocument.text application/msword application/msword https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408 10.15517/psm.v15i2.26408 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 15, Número 2: enero-junio 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/31562 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/32356 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/33031 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/33065 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/35267 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/35268 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/35269 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26408/35270 Copyright (c) 2018 Población y Salud en Mesoamérica