Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI

En este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Longhi, Fernando
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2015
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496
id PSM19496
record_format ojs
spelling PSM194962021-06-09T23:32:58Z Magnitudes and trends of Argentinian childhood malnutrition during the first decade of the twenty-first century Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI Longhi, Fernando desnutrición infantil Argentina siglo XXI pobreza child malnutrition Argentina twenty-first century poverty In this article the main magnitudes and trends that characterize childhood malnutrition in Argentina in the early years of this century are presented. To address this problem we developed an indicator called Integral Rate of Mortality in Childhood Malnutrition (TIMDN), an indicator of mortality which includes the direct causes of malnutrition (kwashiorkor, marasmus, etc.) as those associated with this problem, often contributory to nutritional frame. Prominent among these contributory causes we found: infectious diseases, diarrhea, measles, parasitism, bronchiolitis, and pneumonia, among others. The multi-scale analysis (diachronic and synchronic) has detected gaps, asymmetries and different behaviors in both the provincial and regional levels. Indeed, it was observed that while the national rate decreased, there have operated different regional behaviors, with different magnitudes and trends, as well as different provincial behaviours, with some cases of stagnation and increased malnutrition, contrary to what operated in the national framework and related contrast with epidemiological transition process, designated for the Argentine case. With the founded results, it is expected to collaborate in the implementation of specific public policies to reduce and / or to eliminate the problem of malnutrition in the provinces, meeting the specific needs for each territory. En este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio. Universidad de Costa Rica 2015-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/octet-stream https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496 10.15517/psm.v13i1.19496 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 1: julio-diciembre 2015 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 1: julio-diciembre 2015 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 13, Número 1: julio-diciembre 2015 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496/20006 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496/27078 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496/24467 Copyright (c) 2015 Población y Salud en Mesoamérica
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Longhi, Fernando
spellingShingle Longhi, Fernando
Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
author_facet Longhi, Fernando
author_sort Longhi, Fernando
description En este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio.
title Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
title_short Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
title_full Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
title_fullStr Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
title_full_unstemmed Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI
title_sort magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo xxi
title_alt Magnitudes and trends of Argentinian childhood malnutrition during the first decade of the twenty-first century
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2015
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19496
work_keys_str_mv AT longhifernando magnitudesandtrendsofargentinianchildhoodmalnutritionduringthefirstdecadeofthetwentyfirstcentury
AT longhifernando magnitudesytendenciasdeladesnutricionenlaninezargentinadurantelaprimeradecadadelsigloxxi
_version_ 1810113671267876864