La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica

El presente artículo se enfoca en analizar la relación entre la productividad sectorial y la mediana salarial de los trabajadores en Panamá durante el período 2010-2019. Para ello, se llevó a cabo una investigación utilizando una metodología econométrica detallada. En una primera etapa, se estimó la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fisher, Eloy
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Autónoma de Chiriquí 2024
Online Access:https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/796
id PLUSECONOMIA796
record_format ojs
spelling PLUSECONOMIA7962024-08-02T13:25:54Z La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica Fisher, Eloy productividad salario ocupación sectorial econometría El presente artículo se enfoca en analizar la relación entre la productividad sectorial y la mediana salarial de los trabajadores en Panamá durante el período 2010-2019. Para ello, se llevó a cabo una investigación utilizando una metodología econométrica detallada. En una primera etapa, se estimó la productividad sectorial mediante un enfoque basado en la contabilidad de crecimiento propuesto por Solow (1956). Se utilizaron datos de la Penn World Tables para ponderar el uso de capital y trabajo en función del ingreso corriente del país. A partir de los datos de ocupación sectorial proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se realizó una estimación econométrica para obtener los coeficientes de elasticidad de producción del capital y el empleo para cada sector. Con base en las estimaciones de productividad sectorial, se construyó un panel de datos que incluía información sobre la productividad total de factores (PTF), la mediana salarial, el crecimiento económico y la ocupación por sector para el período en estudio. Los ocho sectores analizados fueron comercio, agro, construcción, finanzas, hoteles y restaurantes, industria, transporte y educación. Se aplicaron diferentes técnicas econométricas para analizar la relación entre la productividad y la mediana salarial. Se utilizaron modelos de paneles de efectos aleatorios y modelos dinámicos de paneles (Arellano & Bond, 1991) para examinar la variabilidad de estas variables a lo largo del tiempo. Universidad Autónoma de Chiriquí 2024-07-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/796 10.59722/pluseconomia.v12i2.796 Revista Plus Economía; (2024) Plus Economía, Volumen 12, Número 2; 23-38 2644-4046 2411-0353 spa https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/796/680 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad Autónoma de Chiriquí
collection Plus Economía
language spa
format Online
author Fisher, Eloy
spellingShingle Fisher, Eloy
La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
author_facet Fisher, Eloy
author_sort Fisher, Eloy
description El presente artículo se enfoca en analizar la relación entre la productividad sectorial y la mediana salarial de los trabajadores en Panamá durante el período 2010-2019. Para ello, se llevó a cabo una investigación utilizando una metodología econométrica detallada. En una primera etapa, se estimó la productividad sectorial mediante un enfoque basado en la contabilidad de crecimiento propuesto por Solow (1956). Se utilizaron datos de la Penn World Tables para ponderar el uso de capital y trabajo en función del ingreso corriente del país. A partir de los datos de ocupación sectorial proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se realizó una estimación econométrica para obtener los coeficientes de elasticidad de producción del capital y el empleo para cada sector. Con base en las estimaciones de productividad sectorial, se construyó un panel de datos que incluía información sobre la productividad total de factores (PTF), la mediana salarial, el crecimiento económico y la ocupación por sector para el período en estudio. Los ocho sectores analizados fueron comercio, agro, construcción, finanzas, hoteles y restaurantes, industria, transporte y educación. Se aplicaron diferentes técnicas econométricas para analizar la relación entre la productividad y la mediana salarial. Se utilizaron modelos de paneles de efectos aleatorios y modelos dinámicos de paneles (Arellano & Bond, 1991) para examinar la variabilidad de estas variables a lo largo del tiempo.
title La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
title_short La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
title_full La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
title_fullStr La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
title_full_unstemmed La productividad sectorial y los salarios en Panamá: una investigación econométrica
title_sort la productividad sectorial y los salarios en panamá: una investigación econométrica
publisher Universidad Autónoma de Chiriquí
publishDate 2024
url https://revistas.unachi.ac.pa/index.php/pluseconomia/article/view/796
work_keys_str_mv AT fishereloy laproductividadsectorialylossalariosenpanamaunainvestigacioneconometrica
_version_ 1822055435335630848