Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad
En esta recopilación bibliográfica se pretende reconstruir la concepción del pueblo Kichwa con respecto al Buen Vivir o Sumak Kawsay, cómo influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación socia...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
2010
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746 |
id |
PENSAMIENTOACTUAL3746 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PENSAMIENTOACTUAL37462024-07-23T19:17:57Z Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad Durán López, María Elisa Buen vivir Sumak Kawsay cosmovisión andina Ecuador. En esta recopilación bibliográfica se pretende reconstruir la concepción del pueblo Kichwa con respecto al Buen Vivir o Sumak Kawsay, cómo influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación social en permanente construcción y renovación; enfatiza el carácter recíproco, solidario y constante de la relación de las personas entre sí y con el entorno natural, no hay una división puesto que el ser humano se considera como parte de la Naturaleza viva, de quien es hijo y hermano. El desarrollo dentro de la cosmovisión indígena andina no está vinculado a la riqueza material como en la sociedad neoliberal, no existe un estado de subdesarrollo que se deba trascender sino más bien el recuperar los valores de comunidad, contrastando fuertemente con el pensamiento neoliberal vigente en la actualidad. Se señalan los esfuerzos del poder ejecutivo y legislativo de la República del Ecuador en reconocer un Estado Plurinacional y contemplar la visión indígena sobre la Naturaleza para plasmarla en la nueva Constitución aprobada en el año 2008, en donde se le otorgan derechos. A pesar de que algunos esfuerzos se han materializado, queda mucho camino por recorrer para remediar la crisis ambiental y humana que estamos viviendo, para demostrar que el Sumak Kawsay más que un mito puede ser una realidad. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2010-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746 Pensamiento Actual; Vol. 10 No. 14-15 (2010): Revista Pensamiento Actual Pensamiento Actual; Vol. 10 Núm. 14-15 (2010): Revista Pensamiento Actual 2215-3586 1409-0112 10.15517/pa.v10i14-15 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746/3622 Derechos de autor 2014 Pensamiento Actual |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Pensamiento Actual |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Durán López, María Elisa |
spellingShingle |
Durán López, María Elisa Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
author_facet |
Durán López, María Elisa |
author_sort |
Durán López, María Elisa |
description |
En esta recopilación bibliográfica se pretende reconstruir la concepción del pueblo Kichwa con respecto al Buen Vivir o Sumak Kawsay, cómo influye en su visión del mundo y en su interacción con todos los elementos de la Naturaleza, incluido el ser humano. Esta idea evidencia una transformación social en permanente construcción y renovación; enfatiza el carácter recíproco, solidario y constante de la relación de las personas entre sí y con el entorno natural, no hay una división puesto que el ser humano se considera como parte de la Naturaleza viva, de quien es hijo y hermano. El desarrollo dentro de la cosmovisión indígena andina no está vinculado a la riqueza material como en la sociedad neoliberal, no existe un estado de subdesarrollo que se deba trascender sino más bien el recuperar los valores de comunidad, contrastando fuertemente con el pensamiento neoliberal vigente en la actualidad. Se señalan los esfuerzos del poder ejecutivo y legislativo de la República del Ecuador en reconocer un Estado Plurinacional y contemplar la visión indígena sobre la Naturaleza para plasmarla en la nueva Constitución aprobada en el año 2008, en donde se le otorgan derechos. A pesar de que algunos esfuerzos se han materializado, queda mucho camino por recorrer para remediar la crisis ambiental y humana que estamos viviendo, para demostrar que el Sumak Kawsay más que un mito puede ser una realidad. |
title |
Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
title_short |
Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
title_full |
Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
title_fullStr |
Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
title_full_unstemmed |
Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
title_sort |
sumak kawsay o buen vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad |
publisher |
Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente |
publishDate |
2010 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746 |
work_keys_str_mv |
AT duranlopezmariaelisa sumakkawsayobuenvivirdesdelacosmovisionandinahacialaeticadelasustentabilidad |
_version_ |
1805404441367543808 |