Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales
El estudio de las plantas medicinales es clave para preservar el conocimiento tradicional sobre los recursos naturales y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas. Ante la falta de investigaciones previas, esta primera exploración documenta el uso tradicional de estas plantas en tres comunidades...
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
2025
|
Online Access: | https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20418 |
id |
PC20418 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
collection |
Portal de la Ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cortez, Ramón A. Pineda, Olga P. Zelaya, Mireya Beltrán, Francia Sarmiento, Elia Rodríguez, Iris |
spellingShingle |
Cortez, Ramón A. Pineda, Olga P. Zelaya, Mireya Beltrán, Francia Sarmiento, Elia Rodríguez, Iris Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
author_facet |
Cortez, Ramón A. Pineda, Olga P. Zelaya, Mireya Beltrán, Francia Sarmiento, Elia Rodríguez, Iris |
author_sort |
Cortez, Ramón A. |
description |
El estudio de las plantas medicinales es clave para preservar el conocimiento tradicional sobre los recursos naturales y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas. Ante la falta de investigaciones previas, esta primera exploración documenta el uso tradicional de estas plantas en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, ubicadas en los alrededores del área de manejo forestal Casta Rica-Sansone, en el departamento de Francisco Morazán, Honduras.
Mediante entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos sobre especies vegetales y sus usos. A la información se le aplicaron los índices de factor de consenso de los informantes (ICF), importancia relativa (RI) y uso significativo TRAMIL, con el fin de evaluar el grado de conocimiento tradicional, la versatilidad de las plantas medicinales reportadas y su aceptación cultural.
Se identificaron 106 especies pertenecientes a 53 familias botánicas, siendo Asteraceae, Rutaceae y Fabaceae las más representadas, con predominio de especies herbáceas. Se observó que las hojas son la parte más utilizada, mientras que las formas de preparación más comunes incluyen tés e infusiones. Las plantas medicinales se emplean para tratar diversas afecciones, destacando entre las más usadas la sábila (Aloe vera), el orégano (Lippia origanoides) y la hierbabuena (Mentha spp.).
Los resultados indican que el sistema respiratorio obtuvo el mayor consenso entre los informantes (ICF = 0.38). La sábila (Aloe vera) fue la especie con mayor importancia relativa (RI = 2.00), debido a su amplio uso en diversas afecciones. Por su parte, el orégano presentó el mayor nivel de uso significativo TRAMIL (UST = 47.4).
Además de resaltar la importancia de estas especies en la medicina tradicional, el estudio subraya la necesidad de preservar este conocimiento frente a las amenazas de la modernización y la migración. Se recomienda también implementar estrategias sostenibles para la conservación y transmisión del saber ancestral asociado al uso de plantas medicinales en estas comunidades rurales. |
title |
Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_short |
Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_full |
Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_fullStr |
Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_full_unstemmed |
Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_sort |
conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de san ignacio y cedros, francisco morazán, honduras: algunas implicaciones bioculturales |
title_alt |
Local knowledge and use of medicinal plants in three communities of San Ignacio and Cedros, Francisco Morazán, Honduras: some biocultural implications |
publisher |
Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras |
publishDate |
2025 |
url |
https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20418 |
work_keys_str_mv |
AT cortezramona localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT pinedaolgap localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT zelayamireya localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT beltranfrancia localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT sarmientoelia localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT rodrigueziris localknowledgeanduseofmedicinalplantsinthreecommunitiesofsanignacioandcedrosfranciscomorazanhondurassomebioculturalimplications AT cortezramona conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales AT pinedaolgap conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales AT zelayamireya conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales AT beltranfrancia conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales AT sarmientoelia conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales AT rodrigueziris conocimientolocalyusodeplantasmedicinalesentrescomunidadesdesanignacioycedrosfranciscomorazanhondurasalgunasimplicacionesbioculturales |
_version_ |
1837840488165539840 |
spelling |
PC204182025-06-19T02:17:50Z Local knowledge and use of medicinal plants in three communities of San Ignacio and Cedros, Francisco Morazán, Honduras: some biocultural implications Conocimiento local y uso de plantas medicinales en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, Francisco Morazán, Honduras: algunas implicaciones bioculturales Cortez, Ramón A. Pineda, Olga P. Zelaya, Mireya Beltrán, Francia Sarmiento, Elia Rodríguez, Iris Conservation cultural value ethnobotany primary health care traditional medicine useful plants Conservación etnobotánica medicina tradicional plantas útiles salud primaria valor cultural The study of medicinal plants is key to preserving traditional knowledge about natural resources and developing new therapeutic applications. In response to the lack of prior research, this initial exploration documents the traditional use of medicinal plants in three communities of San Ignacio and Cedros, located around the Casta Rica-Sansone forest management area, in the department of Francisco Morazán, Honduras. Through semi-structured interviews, data were collected on plant species and their uses. The information was analyzed using the Informant Consensus Factor (ICF), Relative Importance (RI), and the TRAMIL Significant Use Index (UST), in order to assess the level of traditional knowledge, the versatility of the reported medicinal plants, and their cultural acceptance in the community. A total of 106 species belonging to 53 botanical families were identified, with Asteraceae, Rutaceae, and Fabaceae being the most represented, and a predominance of herbaceous species. Leaves were found to be the most commonly used part of the plant, while teas and infusions were the most frequent forms of preparation. Medicinal plants are used to treat various ailments, with aloe (Aloe vera), oregano (Lippia origanoides), and peppermint (Mentha spp.) standing out as the most widely used species. The results show that the respiratory system had the highest consensus among informants (ICF = 0.38). Aloe vera was the species with the highest relative importance (RI = 2.00), due to its broad use in multiple conditions. Lippia origanoides presented the highest level of significant TRAMIL use (UST = 47.4). Beyond highlighting the importance of these species in traditional medicine, the study emphasizes the need to preserve this knowledge in the face of modernization and migration threats. It is also recommended to implement sustainable strategies for the conservation and transmission of ancestral knowledge related to the use of medicinal plants in these rural communities. El estudio de las plantas medicinales es clave para preservar el conocimiento tradicional sobre los recursos naturales y desarrollar nuevas aplicaciones terapéuticas. Ante la falta de investigaciones previas, esta primera exploración documenta el uso tradicional de estas plantas en tres comunidades de San Ignacio y Cedros, ubicadas en los alrededores del área de manejo forestal Casta Rica-Sansone, en el departamento de Francisco Morazán, Honduras. Mediante entrevistas semiestructuradas, se recopilaron datos sobre especies vegetales y sus usos. A la información se le aplicaron los índices de factor de consenso de los informantes (ICF), importancia relativa (RI) y uso significativo TRAMIL, con el fin de evaluar el grado de conocimiento tradicional, la versatilidad de las plantas medicinales reportadas y su aceptación cultural. Se identificaron 106 especies pertenecientes a 53 familias botánicas, siendo Asteraceae, Rutaceae y Fabaceae las más representadas, con predominio de especies herbáceas. Se observó que las hojas son la parte más utilizada, mientras que las formas de preparación más comunes incluyen tés e infusiones. Las plantas medicinales se emplean para tratar diversas afecciones, destacando entre las más usadas la sábila (Aloe vera), el orégano (Lippia origanoides) y la hierbabuena (Mentha spp.). Los resultados indican que el sistema respiratorio obtuvo el mayor consenso entre los informantes (ICF = 0.38). La sábila (Aloe vera) fue la especie con mayor importancia relativa (RI = 2.00), debido a su amplio uso en diversas afecciones. Por su parte, el orégano presentó el mayor nivel de uso significativo TRAMIL (UST = 47.4). Además de resaltar la importancia de estas especies en la medicina tradicional, el estudio subraya la necesidad de preservar este conocimiento frente a las amenazas de la modernización y la migración. Se recomienda también implementar estrategias sostenibles para la conservación y transmisión del saber ancestral asociado al uso de plantas medicinales en estas comunidades rurales. Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras 2025-06-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20418 10.5377/pc.v1i20.20418 Portal de la Ciencia; No. 20 (2025); 105-142 Portal de la Ciencia; Núm. 20 (2025); 105-142 2959-1740 2223-3059 spa https://www.camjol.info/index.php/PC/article/view/20418/24942 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |